Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Médicos y farmacéuticos como agentes de vigilancia

Es una propuesta para mitigar el flagelo, junto a campañas de concientización y la creación de un organismo específico

19 de Mayo de 2013 | 00:00

La Opinión de los platensesSólo el 1% de los efectos secundarios provocados por los más de 15.000 medicamentos que están en el mercado se reportan ante la ANMAT (Autoridad Reguladora de Referencia Regional para Medicamentos), según los datos manejados por el Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos, desde donde entienden que es necesario fortalecer el rol de médicos y farmacéuticos en el reporte de efectos adversos de los remedios ante el organismo competente y la farmacovigilancia.

Es apenas una de las medidas propuestas por el organismo, que también destaca la experiencia de países como Canadá, Inglaterra, Alemania y varios estados de Estados Unidos que cuentan con organismos específicos dedicados a la farmacovigilancia.

“Se necesita legislar sobre este problema y crear organismos a nivel nacional que fomenten campañas e informen sobre efectos colaterales. Una suerte de organismo nacional de uso racional de medicamentos que se dedique a estos aspectos”, apuntan.

Ese organismo también tendría la función de educar al usuario de medicamentos con la idea de generar una “reingeniería conceptual”, un cambio cultural que haga que el consumo de medicamentos no se tome con la liviandad que se hace en la actualidad en el país.

En el marco de ese cambio cultural, una de las figuras que debería ganar protagonismo es la del farmacéutico como agente de consulta para los propios pacientes y de vigilancia.

“Una medida que puede ser positiva es la de estimular la consulta al farmacéutico por parte de los pacientes, sobre todo en el caso de aquellas personas mayores de 65 años de edad que toman más de seis remedios a la vez”, dicen en el Sindicato.

Y sugieren otras medidas: controlar el número creciente de sitios que venden medicamentos a través de Internet, evitar la prescripción de remedios nuevos cuando existen otros basados en el mismo principio activo que ya fueron suficientemente probados y hasta jerarquizar el tema en la formación de los futuros médicos en las universidades.

Estas son algunas de las propuestas que se escuchan para tratar de revertir el peso que el mal uso de los medicamentos está teniendo sobre los argentinos.

Y que también tiene su costado económico: “se calcula que por cada peso del presupuesto se gasta un peso más por afecciones provocadas por mal uso de fármacos”, dicen los autores del trabajo.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla