
Atención: el mapa con todos los cortes y desvíos para los próximos días en La Plata
Video sensible | El terrible accidente y otro motociclista que voló por el aire
Los Pumas en La Plata: la jerarquía de Inglaterra fue más y perdieron 35 a 12
Monóxido de carbono: alerta en La Plata por el crecimiento de casos en el Hospital de Niños
VIDEO. Golpes y tensión en un micro 214: lincharon a un hombre por manosear a una menor en La Plata
El "estacioná donde quieras" fue un "festival" por Los Pumas en La Plata
Con temática "Bostera": Wanda Nara y una foto de alto voltaje con un guiño a su nuevo amor
El tren Roca no llega ni sale de La Plata este finde y el miércoles directamente no habrá servicio
Alerta en el Pincha: River estaría buscando repescar ya a Boselli
Gimnasia cerró la pretemporada con un amistoso repleto de goles ante Argentinos
El trompo que eliminó a Colapinto de la qualy del GP de Gran Bretaña
Las trillizas de Oro posaron en bikini en las playas españolas y causaron furor
García Moritán, muy acaramelado con una periodista en la noche porteña
¿Estás buscando trabajo en la Región? Mirá todas estas ofertas de empleo
El frío hasta adentro de casa: vivir sin lo básico y más caro en la Ciudad
El dalái lama quiere ser eterno: dice que espera vivir otros “30 o 40 años”
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Pedro Sánchez, “al horno”: muy debilitado, tuvo que salir a hacer cambios
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Atraparon a un delincuente que cometió una entradera en Arana
Horror en Olavarría: un hombre asesinó a su pareja, a su hija de 4 años y luego se suicidó
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Calculan que apenas veinte años a las cajas jubilatorias les resultará muy difícil garantizar su sostenibilidad
Con un número cada vez mayor de personas que superan los setenta años no quedan dudas de que en Argentina, como en buena parte del mundo, la gente vive cada vez más. Lo que no está muy claro es si ese vivir más equivaldrá en un futuro cercano a vivir dignamente. Economistas, sociólogos y otros expertos en el tema coinciden en advertir que para que eso sea posible urge por lo pronto preparar los sistemas previsionales para un mundo con más jubilados y menos trabajadores activos debido al envejecimiento poblacional.
El envejecimiento poblacional, como muchos saben, es un fenómeno que se nutre fundamentalmente de dos realidades: por un lado una merma en la cantidad de nacimientos; por el otro, un aumento en la expectativa de vida de una sociedad. Se trata de algo que está ocurriendo en muchos países y, aunque resulta auspicioso que la gente alcance hoy una mayor edad, esto plantea un serio problema para las cajas previsionales, que deben pagar más jubilaciones a más personas, por más años, con un número de aportantes cada vez menor.
Aunque resulta auspicioso que la gente alcance hoy una mayor edad, esto plantea un serio problema para las cajas previsionales, que deben pagar más jubilaciones a más personas, por más años, con un número de aportantes cada vez menor
Para hacerse una idea de la magnitud del fenómeno basta considerar que en América Latina, una región con fama de “joven”, la expectativa de vida aumentó 23 años en apenas poco más de medio siglo (de 55,7 a 74,7 entre 1950 y 2015) y la tasa de fecundidad, alguna vez una de las más altas del mundo, se redujo de 6 a 2,2 hijos por mujer, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Y en ese contexto de transformación regional, Argentina se ubica además entre los países más “envejecidos” junto con Chile y Uruguay.
“El segmento de las personas mayores de 80 años es el que mayor crecimiento relativo ha registrado en Argentina en los últimos dos censos”, señala la especialista en tercera edad Silvia Gascón, al señal que a este ritmo de envejecimiento nuestro país tendría en un futuro cercano más habitantes mayores de 60 años que menores de 15, lo que implica un cambio absoluto en la estructura de su población.
Al analizar el desafío de los sistemas previsionales frente al envejecimiento poblacional un concepto clave es la llamada “tasa de dependencia”. Se trata de la relación entre el número de personas dependientes (menores de 15 años y mayores de 65 años) y la cantidad de personas en edad de trabajar (de 15 a 64). Se supone que para que un sistema previsional funcione adecuadamente esa relación debe ser de 3,5 aportantes por cada beneficiario, algo que ni siquiera hoy mismo logra alcanzar la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES).
En qué momento el envejecimiento poblacional va a convertirse en una amenaza para nuestro sistema de jubilaciones es una pregunta que nadie puede responder con precisión. La buena noticia –explica el economista Oscar Cetrángolo, experto en políticas públicas- es que “nuestra población no está tan envejecida como se creía. Porque si bien la tasa de dependencia venía creciendo en forma regular, en los ochenta se produjo en el país un “baby boom” (un boom de nacimientos) que mejoró la relación entre quienes aportan y quienes no. Y eso alargó el período de transición demográfica de una forma tal que, según algunas proyecciones, el envejecimiento poblacional no sería una amenaza para los sistemas previsionales hasta dentro de veinte o treinta años”.
Lo mismo sostienen en el Instituto de Previsión Social de la Provincia (IPS). “Los estudios de proyección y las estadísticas que manejamos no indican hoy que a mediano plazo exista un nivel de envejecimiento que afecte a nuestro sistema de previsión social”, aseguran los técnicos del organismo. Pero lo cierto es que la Caja bonaerense es un caso aparte. Dado que se nutre exclusivamente del aporte del sector público, donde todos aportan, su relación entre activos y pasivos se encuentra dentro de los parámetros saludables (3,64 a 1 en el caso de los docentes; 3,47 a 1 en el ámbito de la administración general; 3,99 a 1, entre los trabajadores municipales; y 3,.84 en el servicio penitenciario, según datos oficiales).
Cosa muy distinta es la realidad del ANSES, cuyo universo son todos los trabajadores en general. . “Ocurre que al tener Argentina una economía con un alto nivel de informalidad, un gran porcentaje de la población no llega a aportar lo que debería para jubilarse. Es así que, contra lo los 3,5 trabajadores activos que se requieren para sustentar a un pasivo, tenemos menos de 1,5. Esto significa que, si cada trabajador aporta un 22% de su sueldo a la caja jubilatoria, la recaudación previsional sólo alcanzaría para pagar jubilaciones cercanas al 30%, algo muy lejano al ideal del 82%. De ahí que la caja del ANSES recibe un porcentaje de algunos impuestos para reducir la brecha y, a su vez, pagar jubilaciones a quienes no cumplen con los requisitos de la norma”, explica Cetrángolo.
Pero “como parte de esos recursos –según establece un dictamen de la Corte Suprema de Justicia- volverán a las provincias, la sostenibilidad del ANSES quedaría en una zona de riesgo aún mayor. En otras palabras, más allá de la amenaza del envejecimiento poblacional , se trata de un sistema condenado al colapso porque promete pagar sumas que difícilmente puedan financiarse en los años futuros”, asegura el investigador.
Claro que la perspectiva de un eventual colapso no sólo amenaza al sistema previsional de nuestro país. La Administración de Seguridad Social de Estados Unidos, por mencionar un caso entre tantos, calcula que su déficit se agravará al menos un 11 por ciento a partir del año 2040 debido al envejecimiento de su población y que para atenuar su impacto es necesario comenzar a replantear su sistema hoy.
Frente a este desafío los especialistas de ese país se debaten entre subir la carga jubilatoria sobre los sueldos y elevar la edad de jubilación; dos alternativas que terminarían perjudicando a las personas de menos recursos, no sólo por el hecho de son las que menos ingresos perciben sino porque en general su expectativa de vida es menor.
Pero lo cierto es que el sistema previsional no es el único que deberá adaptarse al profundo cambio que está experimentando ya la estructura de la población. Como señala Silvia Gascón, el envejecimiento poblacional también plantea un desafío para el sistema de salud (que requerirá más especialistas y centros para personas mayores), el educativo (que deberá contemplar ofertas acordes a las necesidades de estudiantes de la tercera edad), la infraestructura urbana, la arquitectura, el diseño de productos, el marketing… en fin, un desafío cuyo costo no deja de ser bajo frente a la posibilidad de vivir más.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí