Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |BALANCE CIENTIFICO LOCAL

Diez valiosos aportes realizados por la ciencia platense en 2017 al mundo de la investigación

Pese este año sufrieron un fuerte recorte presupuestario, los investigadores de la Región siguieron dando muestras de su gran capacidad en los más variados campos

Diez valiosos aportes realizados por la ciencia platense en 2017 al mundo de la investigación

Della Védova junto a Rosana Romano en el CEQUINOR

31 de Diciembre de 2017 | 04:14
Edición impresa

1
LAS PRIMERAS BANDERAS PATRIAS, AZUL ULTRAMAR

Tras analizar la bandera patria más antigua que se conserva hasta hoy - la de Bernabé Araoz, que está en Templo de San Francisco en Tucumán- científicos del Centro de Química Inorgánica de La Plata determinaron que su color no era celeste, como solía creerse, sino azul ultramar. El hallazgo, que se logró por medio de un estudio espectroscópico y químico, resultó tan revelador que fue recogido en abril pasado por los principales medios del país y hasta la BBC.

“Si bien la bandera que analizamos no es la primera que se izó en febrero de 1812 a orillas del Paraná, hay motivos para creer que Bernabé Aráoz debe haber tomado el modelo de su creador, a quien era cercano. De hecho fue él quien tras el Éxodo Jujeño habría convencido a Belgrano para enfrentar las tropas realistas en su provincia y no en Córdoba, como había ordenado el Primer Triunvirato”, cuenta el doctor Carlos Della Védova, investigador superior del CONICET, director del CEQUINOR y uno de los principales responsables del estudio publicado en la revista científica Chemistry Select.

2
UNA FORMA DE VIDA TAN ANTIGUA QUE RESULTA DIFÍCIL DE DEFINIR

Científicos del Centro de Investigaciones Geológicas realizaron en Cerro Negro, Olavarría, un hallazgo fuera de la común: fósiles de biota, una forma de vida tan antigua que no es posible afirmar si pertenecía al reino animal o vegetal. Con una antigüedad calculada en 545 millones de años, se trata del registro más antiguo de su tipo que se haya descubierto en Sudamérica hasta hoy.

“Desde el principio nos llamó mucho la atención lo que vimos, porque en el tiempo del que estamos hablando los únicos organismos que existían eran algas unicelulares flotando en el agua, y esto da cuenta de algo más complejo”, explicó María Julia Arrouy, becaria posdoctoral del CONICET y primera autora del trabajo publicado en la revista Scientific Reports.

3
EL FIN DE UN ENIGMA: CÓMO MIDEN EL TIEMPO LOS ANIMALES

Aunque no hay certezas de cómo perciben el tiempo los animales, éstos tienen la capacidad de reconocer en qué época del año se encuentran, ya sea para poder adaptarse a la llegada de una nueva temporada o bien para reproducirse con mayor efectividad. Cómo es que lo hacen constituía sin embargo un misterio que, tras treinta años de investigaciones, un veterinario platense radicado en Inglaterra ha contribuido a resolver.

El estudio que ofrece la respuesta a ese viejo interrogante es el resultado de una tesis doctoral dirigida por el doctor Domingo Tortonese y realizada por Jennifer Castle-Miller, una estudiante de doctorado en el Centro de Anatomía Comparada y Clínica de la Universidad de Bristol. Gracias a su trabajo pudo conocerse finalmente el complejo mecanismo por el cual la melatonina traduce los efectos de la duración del día en la fisiología estacional. El hallazgo -publicado en abril por la revista Proceedings, de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos- podría tener fuertes implicancias tanto en la producción de ganado como en el tratamiento de ciertas enfermedades humanas.

4
NUEVAS DROGAS CONTRA LA TUBERCULOSIS RESISTENTE

Un equipo integrado por científicos platenses y rosarinos diseñó y probó con éxito en mayo pasado nuevas drogas que podrían mejorar el tratamiento de cepas resistentes del bacilo que causa la tuberculosis, una enfermedad que provoca dos millones de muertes cada año. Si bien la mayoría de los casos de tuberculosis son tratables con una combinación de las drogas hoy disponibles, existen cepas que demuestran alta resistencia y son responsables de un importante porcentaje de las muertes causadas por esta enfermedad.

En busca de alternativas para hacer frente a esta situación, un equipo liderado por los doctores Pedro Colinas, de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Héctor Morbidoni, de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), diseñaron un compuesto con un enfoque innovador: atacar al bacilo de Koch mediante moléculas que bloquean una enzima necesaria para su crecimiento, la anhidrasa carbónica. Ninguno de los fármacos antituberculosos actuales actúa por ese mecanismo. Los resultados de su trabajo fueron publicados en el “Journal of Enzyme Inhibition and Medicinal Chemistry”, una de las publicaciones científicas más prestigiosas en esta especialidad.

5
LA HORMONA DEL HAMBRE TAMBIÉN AYUDA A VACIAR EL ESTÓMAGO

Además de ser potenciar las ganas de comer y regular la sensación de placer al hacerlo, la ghrelina, popularmente conocida como la hormona del hambre, también ayudaría a vaciar el estómago. Así lo descubrieron este año investigadores del Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (IMBICE) a través de un estudio publicado en mayo en la revista Endocrinology. Su hallazgo vino a confirmar que esta hormona no sólo actúa a nivel periférico sino también a nivel cerebral.

“Lo que hicimos en esta investigación fue describir los mecanismos por los cuales ghrelina regula el vaciado gástrico, acelerando la digestión de los alimentos para generar nuevamente la sensación de hambre”, explicó Agustina Cabral, becaria posdoctoral del CONICET en el IMBICE y una de las autoras de la publicación, que contó con la colaboración del Laboratorio de Neurofisiología del Instituto.

6
UN MICROORGANISMO PARA EXTRAER COBRE SIN CONTAMINAR

Científicos del Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales de La Plata logró identificar una nueva especie de microorganismo unicelular con gran potencial para la biominería, una alternativa de explotación que se basa en procesos biotecnológicos menos agresivos para el ambiente que la minería tradicional. Se trata de una arquea, un organismo similar a una bacteria que fue aislado en muestras geotermales próximas al volcán Copahue y ofrece una alta capacidad para separar el cobre de la calcopirita, el principal mineral que lo contiene.

“Aunque aún estamos lejos de conocer completamente cómo actúa, es un paso para el desarrollo de técnicas ambientalmente amigables que reemplacen el uso de procesos contaminantes en la actividad minera”, explicó la doctora María Sofía Urbieta, quien junto a colegas del Instituto de Agrobiotecnología Rosario y de la Universidad Nacional del Comahue, logró secuenciar los genes que le confieren a este organismo su particular habilidad metabólica.

7
LOS RESTOS DE UN REPTIL MARINO EN LA ANTÁRTIDA

Un grupo de paleontólogos del Museo de Ciencias Naturales de La Plata descubrió en la Antártida los restos de un plesiosaurio -un reptil marino del período Jurásico- que tendrían 150 millones de años de antigüedad. Los restos fósiles, que corresponden a un animal de unos seis metros de largo, fueron hallados en un nuevo yacimiento paleontológico ubicado 113 kilómetros al sudoeste de la Base Marambio.

“Fue la primera campaña paleontológica que realizamos en este afloramiento, que es como un mar congelado de 150 millones de años en un excelente estado de conservación. Y este registro de plesiosaurio es 80 millones de años más antiguo que lo que se tenía conocimiento para la Antártida”, explicó el investigador del CONICET José Patricio O’Gorman, uno de los responsables del hallazgo publicado recientemente por la revista científica Comptes Rendus Palevol.

8
UN AUTO ELÉCTRICO CON BATERÍAS DE LITIO DE FABRICACIÓN LOCAL

Tras un año de trabajo, a mediados de diciembre investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UNLP probaron con éxito en ruta el primer auto eléctrico construido con baterías de litio desarrolladas en esa casa de estudios. El ensayo se hizo con un viaje a Bavio por la Ruta Provincial 54, donde el vehículo, que tiene una autonomía de 90 kilómetros, mantuvo una velocidad de 70 kilómetros por hora con cuatro personas a bordo.

“La principal enseñanza que debe dejarnos la experiencia es que esto puede hacerse acá”, dijo el decano de la facultad de Ingeniería de la Universidad de La Plata, Marcos Actis, quien participó del ensayo junto con el ingeniero y científico de la CIC, Guillermo Garaventta, responsable del desarrollo de las baterías de litio utilizadas en el vehículo, un VW Gol adaptado para funcionar con un motor eléctrico.

9
INÉDITA OBTENCIÓN DE ADN ANTIGUO

En la búsqueda por desentrañar el recorrido evolutivo de los animales con pezuñas en América del Sur, un equipo internacional integrado por científicos del Museo de Ciencias Naturales de La Plata consiguió obtener ADN antiguo de una falange de Macrauchenia datada en 12 mil años. El logro, publicado en junio en la revista Nature, permitió corroborar la relación de estos animales -parecidos a caballos pero con una pequeña trompa- con los equinos, rinocerontes y tapires.

“Desde la década del noventa vienen a esta zona investigadores locales y extranjeros buscando ADN de ungulados nativos, pero siempre con resultados negativos. Gracias a que los métodos se han ido refinando, ahora lo pudimos conseguir”, explicó Javier Gelfo, investigador independiente del CONICET y uno de los autores del trabajo junto con los doctores Marcelo Reguero y Mariano Bond.

10
UN RARO PEZ DE 240 MILLONES DE AÑOS

En tiempos de Gondwana –aquel bloque continental que dio origen a la Antártida y Sudamérica– lo que hoy conocemos como la provincia de Mendoza se cubría de lagos efímeros que se secaban rápidamente por la calidez del clima. Por entonces, hace unos 240 millones de años, luego de la mayor extinción de especies que se registró en el planeta, esos espacios acuáticos fueron poblados por una gran diversidad faunística. Uno de los protagonistas de esa historia del que hasta ahora no se tenía registro era un pez del grupo de los Redfieldiiformes cuyos restos fueron identificados este año por la paleontóloga Soledad Gouiric Cavalli, investigadora del CONICET en el Museo de La Plata, en el marco de un trabajo que se publicó en Papers in Palaeontology.

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE

Multimedia

Della Védova junto a Rosana Romano en el CEQUINOR

Domingo Tortonese, director de la tesis que explica el hallazgo

Científicos del Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales

José Patricio O’Gorman, uno de los responsables del hallazgo

PLESIOSAURIO

MACRAUQUENIAS

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Básico Promocional

$120/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $2250

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme

Full Promocional

$160/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3450

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme
Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$120.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $2250.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla