
La Corte Suprema de Justicia habilitó la extradición de "Fred" Machado a Estados Unidos
La Corte Suprema de Justicia habilitó la extradición de "Fred" Machado a Estados Unidos
Fred Machado prendió el ventilador y contó todo sobre su vínculo con Espert: "Lo financié"
Madre e hijo fueron atropellados en la puerta de una escuela de La Plata y terminaron en el hospital
Vecinos con vómito y diarrea en un barrio de La Plata: le apuntan al agua de ABSA
"Esto tiene que ser disfrutado por toda la Ciudad": Tricolores, ahora más que un club de fútbol
Con ustedes... ¡Milo! Así es la mascota que representará a La Plata en los Juegos Boanaerenses
VIDEO. Ivo Mammini, sin fecha de viaje, continúa con su recuperación en Barcelona
Juicio a la Toretto de La Plata: qué se define en la audiencia prevista para el próximo lunes
Liberaron al platense retenido en la Franja de Gaza: "Está en Jordania para regresar a Argentina"
El club Capital Chica de Los Hornos se prepara para festejar su 89º aniversario
YPF habilita cargar combustible y pagar en dólares: cómo funciona
Verano 2026: subas del 25%, carpas por las nubes y la amenaza del éxodo turístico
Cuenta DNI activó descuentos en dos mayoristas de La Plata: tope, reintegro y más
El peor final: hallan muerta a Daiana Mendieta, la joven que estaba desaparecida en Entre Ríos
Una familia de La Plata fue blanco de un ataque de madrugada
Super Cartonazo: pozo de $2.000.000, premio de $300 mil por línea y la chance de un auto 0 KM
Los Palmeras en guerra: la drástica decisión que tomó Cacho contra Marcos
En La Plata no frena la violencia en las escuelas: ahora denuncian a una directora
Candado y silencio en ABES Constructora: obras paralizadas en La Plata y un escenario crítico
El premio Nobel de Física 2025, por el hallazgo del efecto túnel cuántico macroscópico
Fresco amanecer y después primavera en esplendor este martes en La Plata
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Dividir la Provincia, un debate sobre el futuro
Por JULIAN PORTELA (*)
¿Es la provincia de Buenos Aires una gigantesca jaula que limita el desarrollo de sus más de 16 millones de habitantes? Otra vez vuelve a plantearse en la agenda política la posible división del gigante bonaerense como una salida a la mayoría de nuestros problemas estructurales (pobreza, desempleo, ineficiencia, descontrol).
Si somos la provincia más grande, la más productiva, la más poblada, la única electoralmente determinante, ¿por qué pensar en dividirla? Justamente por eso mismo, estamos condenados a ser un gigante con pies de barro, inestable con su propio peso. En principio, cabe reseñar que nuestra Constitución Nacional no previó en su redacción original el desequilibrio notable que ocasionaría al sistema federal el crecimiento desmesurado de una sola provincia que ya equivale casi a la mitad de todo el resto, por lo que no ha tenido reacción a esta decuplicación estructural y simplemente la considera como una más, ignorando que así se condena a sus millones de habitantes a ser sub-ciudadanos argentinos, y olvidando la máxima aristotélica que refiere que es tan injusto tratar desigual a los iguales, como igual a los desiguales.
El exagerado tamaño de nuestra provincia constitucionalmente atenta contra su administración eficiente, contra su adecuada representación política, contra el control de los gobernantes y contra el desarrollo de su propia identidad. Sobre esto último, ¿acaso nadie se percató de que, desde la separación y federalización de su capital original y emblema en 1880, somos en realidad la Provincia sin Buenos Aires? Desde entonces, somos lo que quedó de la extirpación de la metrópoli (hoy una cuasi provincia diferente, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), su patio trasero, un saldo ambiguo y que genera recelo al resto del país, “la” Provincia tras la Avenida General Paz en la que se escudó el tradicional unitarismo porteño. Por eso, cuanto menos, para empezar habría que actualizar nuestro nombre, anacrónico conceptualmente, confuso pedagógicamente y, sobre todo, identitariamente insignificante. Adviértase que los bonaerenses que sí nos reconocemos por nuestra sólida identidad local (platenses, bahienses, y así), carecemos en cambio de la necesaria mediación provincial de la que sí gozan cordobeses, mendocinos y hasta los recientes fueguinos, para defender sus intereses regionales.
Más aún, existen datos objetivos, números duros y dolorosos, que demuestran que los bonaerenses, lejos de favorecernos por nuestro tremendo número y productividad (en ambos casos, casi el 40% del total nacional) somos postergados olímpicamente respecto al resto de los argentinos: desde siempre somos los que menos recibimos proporcionalmente por habitante del Tesoro nacional en todo sentido, vulnerando los principios de igualdad ciudadana para todas las provincias (arts. 8 y 16 CN), además de estar expuestos como ninguna otra provincia a las intromisiones federales en la política interna (económica, institucional y hasta salarial, como vemos ante cada paro de maestros). El ejemplo más concreto es que ninguna otra provincia tiene siempre gobernadores digitados inexorablemente desde la Casa Rosada, cualquiera sea el oficialismo de turno. Y lamentablemente es lógico que así sea, ya que ningún presidente dejaría librado al devenir local el andar de casi la mitad de su capital político, y suelen definir desde el escritorio que “baje” a la Provincia más importante su vicepresidente -ha pasado tres veces en los últimos veinte años- o su principal carta política, para que gestione con recursos siempre nacionalmente direccionados a un Estado provincial gigantesco, lento, pesado y distante de los ciudadanos de un territorio extensísimo. En ese contexto, es entendible que ni aún las buenas gestiones -que no han abundado- puedan coronar a un gobernador como futuro presidente, justificando la existencia del mentado “maleficio bonaerense”.
Quizás por eso, ahora conocedora de lo complejo que será gestionar una provincia tan postergada, nuestra novel Gobernadora está impulsando lógicos reclamos de reconocimiento económico en la Corte de Justicia federal (respecto al Fondo del Conurbano) y ante el Senado nacional por la recomposición del porcentual del producto de la coparticipación (donde recibimos históricamente la mitad de lo que nos correspondería por tamaño y producción), aunque es dable anticipar un escenario realista: el resto de las provincias jamás accederán racionalmente a renunciar ni a un ápice de sus beneficios a favor del Leviatán bonaerense. Poco podremos hacer con nuestros tres senadores nacionales bonaerenses -a quienes ningún lector seguramente pueda enumerar de corrido, en otra muestra de nuestra débil identidad provincial- ante los otros sesenta y nueve que no se comprometerán a que siga creciendo una provincia que todo lo desequilibra con su potencialidad electoral, tornando insignificante al resto.
Por ello, ante este tibio renacimiento del cíclico debate acerca de si es viable la provincia de Buenos Aires tal como subsiste desde hace casi 200 años, cabe alertar sobre su trascendencia y factibilidad para evitar que se desgaste este tema central como bandera electoral de quienes quieren llamar la atención. En definitiva, sostenemos que más temprano que tarde los habitantes de este elefantiásico distrito deberemos encarar nuestra recreación en nuevos estados provinciales, aún enormes, pero más funcionales y equilibrados, que generen identidades reales y ofrezcan una cobertura estatal más cercana y más reactiva. Debe destacarse que la pretendida división bonaerense no precisaría una reforma constitucional a nivel federal, ya que bastaría con sendas leyes de formación de nuevas provincias tanto en el Congreso Nacional como en la Legislatura provincial (art. 13 CN).
Así como en el proceso biológico de la mitosis se generan nuevos seres, más fuertes y con mayores perspectivas de desarrollo, a partir de la división de una célula madura, entendemos que los ciudadanos bonaerenses merecemos darnos la posibilidad de comprender nuestra histórica postergación por pertenecer a una vieja unidad institucional artificial como lo es la provincia sin Buenos Aires, y así debatir y definir si es conveniente evolucionar en otras formas para ser reconocidos en igualdad de condiciones con el resto de los argentinos.
(*) Abogado constitucionalista
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí