Casa de Gobierno vuelve a estar cercada por rejas
Como en los años '40, cuando desaparecieron, instalan un vallado
| 13 de Julio de 2004 | 00:00

Después de seis décadas, uno de los edificios públicos
más antiguos de la Ciudad volverá a estar cercado por rejas. Se
trata de la Casa de Gobierno provincial, cuyo perímetro será delimitado
por un vallado de 3 metros de altura, tal como sucediera hasta los
años 1940, con el objetivo de "preservar el patrimonio" del largamente
centenario palacio de 6 entre 52 y 53.
"Mas allá de lo estético y los antecedentes históricos", explicó Luis Deniro, subsecretario administrativo de la secretaría general de Gobierno de la Provincia, "hay que decir que el frente de la Casa está muy agredido y es nuestra responsabilidad protegerlo".
El funcionario precisó que para el diseño y montaje del nuevo cerco metálico de tres metros de alto, que rodeará la construcción de 1884, "se pidió asesoramiento a la dirección provincial de Museos, la cátedra de Historia de la Arquitectura de la Universidad Nacional de La Plata, y la facultad de Ingeniería, también de la UNLP".
"Se tomó como punto de partida el diseño de las rejas de la residencia ubicada sobre calle 5" señaló Deniro: "líneas sencillas y sólidas. No se copiaron exactamente porque los expertos nos dijeron que no era aconsejable. Nuestro próximo paso será encarar la restauración del frente del edificio, un trabajo para el que ya se llamó a licitación".
LAS ORIGINALES DESAPARECIERON
Los cercos coronados por rejas en torno a prácticamente todos los edificios públicos -incluso algunas iglesias y plazas- formaron parte del paisaje platense durante gran parte del siglo pasado. En su mayoría de hierro forjado con base de cemento y ladrillos, algunos con vistosas ornamentaciones, fueron desapareciendo en silencio y sin dejar rastros, en medio de la indiferencia, tal el caso de las originales de Casa de Gobierno. Nunca se guardaron en ningún museo, ni se les reconoció valor histórico; terminaron en galpones de fundición y -un mal de todas las épocas- en las quintas de los funcionarios de turno.
Arquitectos, urbanistas e historiadores platenses coinciden en atribuir parte de ese desprecio a las consecuencias de la irrupción del modernismo, que hizo que todo lo que tuviera algunos años fuera considerado "antiguo" y "obsoleto". Según explica el investigador platense Roberto Abrodos, "la mayoría del enrejado platense fue cediendo paso a una nueva concepción de la ciudad, a mediados del 40, cuando se decidió desde la Comuna que todos los edificios públicos debían lucirse en espacios totalmente abiertos".
Abrodos -cuya pasión por la Ciudad lo llevó a crear una página de Internet llamada "La Plata Mágica"- atribuye la desaparición de las rejas "a una moda municipal, que en ese entonces prefirió sacarlas y contradecir de algún modo la idea original de los fundadores".
La manzana del palacio Municipal estaba rodeada por una cerca -demolida a mediados de 1930- con portón de hierro sobre calle 12. El rectorado de la Universidad Nacional contaba con rejas de dos metros y medio de alto. También el Colegio Nacional, el Pasaje Dardo Rocha, el Departamento de Policía de calle 2, el Banco Provincia y el ex Ministerio de Hacienda -hoy Economía-, cuyas rejas y arcadas fueron transformadas en los años '30.
"Mas allá de lo estético y los antecedentes históricos", explicó Luis Deniro, subsecretario administrativo de la secretaría general de Gobierno de la Provincia, "hay que decir que el frente de la Casa está muy agredido y es nuestra responsabilidad protegerlo".
El funcionario precisó que para el diseño y montaje del nuevo cerco metálico de tres metros de alto, que rodeará la construcción de 1884, "se pidió asesoramiento a la dirección provincial de Museos, la cátedra de Historia de la Arquitectura de la Universidad Nacional de La Plata, y la facultad de Ingeniería, también de la UNLP".
"Se tomó como punto de partida el diseño de las rejas de la residencia ubicada sobre calle 5" señaló Deniro: "líneas sencillas y sólidas. No se copiaron exactamente porque los expertos nos dijeron que no era aconsejable. Nuestro próximo paso será encarar la restauración del frente del edificio, un trabajo para el que ya se llamó a licitación".
LAS ORIGINALES DESAPARECIERON
Los cercos coronados por rejas en torno a prácticamente todos los edificios públicos -incluso algunas iglesias y plazas- formaron parte del paisaje platense durante gran parte del siglo pasado. En su mayoría de hierro forjado con base de cemento y ladrillos, algunos con vistosas ornamentaciones, fueron desapareciendo en silencio y sin dejar rastros, en medio de la indiferencia, tal el caso de las originales de Casa de Gobierno. Nunca se guardaron en ningún museo, ni se les reconoció valor histórico; terminaron en galpones de fundición y -un mal de todas las épocas- en las quintas de los funcionarios de turno.
Arquitectos, urbanistas e historiadores platenses coinciden en atribuir parte de ese desprecio a las consecuencias de la irrupción del modernismo, que hizo que todo lo que tuviera algunos años fuera considerado "antiguo" y "obsoleto". Según explica el investigador platense Roberto Abrodos, "la mayoría del enrejado platense fue cediendo paso a una nueva concepción de la ciudad, a mediados del 40, cuando se decidió desde la Comuna que todos los edificios públicos debían lucirse en espacios totalmente abiertos".
Abrodos -cuya pasión por la Ciudad lo llevó a crear una página de Internet llamada "La Plata Mágica"- atribuye la desaparición de las rejas "a una moda municipal, que en ese entonces prefirió sacarlas y contradecir de algún modo la idea original de los fundadores".
La manzana del palacio Municipal estaba rodeada por una cerca -demolida a mediados de 1930- con portón de hierro sobre calle 12. El rectorado de la Universidad Nacional contaba con rejas de dos metros y medio de alto. También el Colegio Nacional, el Pasaje Dardo Rocha, el Departamento de Policía de calle 2, el Banco Provincia y el ex Ministerio de Hacienda -hoy Economía-, cuyas rejas y arcadas fueron transformadas en los años '30.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE