El G20 busca dar una respuesta conjunta a la crisis financiera

Mandatarios de los principales países industriales y de las grandes economías emergentes se reúnen en Washington para elaborar una estrategia concertada Su opinión sobre este tema Ver las opiniones


Los líderes de los principales países industriales y de las grandes economías emergentes (G20) se reúnen por primera vez este viernes en Washington para elaborar una estrategia concertada frente a la peor crisis financiera desde 1929, que contamina rápidamente a la economía mundial.

Estados Unidos, potencia anfitriona y al principio reticente, ahora quiere que se adopte un "plan de acción" para reformar el sistema financiero internacional durante esta cumbre que comienza el viernes con una cena de trabajo en la Casa Blanca y que culmina el sábado.

Los 20 participantes intentarán "responder a la crisis actual y sentar las bases de reformas para impedir que una crisis semejante se reproduzca en el futuro", declaró el presidente estadounidense, George W. Bush.

Pero el margen de maniobra de Bush será estrecho porque está al fin de su mandato y su sucesor, Barack Obama, recién asumirá el 20 de enero.

Del lado europeo, ahora se reconoce que la reunión sólo será un lanzamiento y no desembocará en un Bretton Woods II, por el nombre de los acuerdos que dieron origen en 1944 a las actuales instituciones financieras multilaterales.

El presidente ruso, Dmitri Medvedev, dijo el jueves "respaldar la idea" de su homólogo francés, Nicolas Sarkozy, de organizar una segunda cumbre en febrero, indicó una portavoz del Kremlin al margen de la cumbre UE-Rusia en Niza.

Medvedev se mostró muy cercano a las demandas europeas para la cumbre de Washington, pronunciándose a favor de una refundación del sistema internacional y de sus grandes instituciones, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

"Creo poder decir que las propuestas rusas son de gran calidad y que se acercan mucho a las propuestas europeas", se congratuló Sarkozy.

Según The Washington Post, los dirigentes de los 20 grandes países industrializados y emergentes que participarán en la cumbre decidirán crear una estructura para supervisar a los 30 bancos más grandes del mundo.

El nuevo organismo, llamado "Colegio de supervisores", reuniría a "los reguladores internacionales para coordinar la vigilancia de las 30 instituciones financieras más grandes del mundo", afirma este viernes el diario.

Ese organismo sería concebido "para agregar un nivel suplementario de vigilancia al control de los bancos y para corregir cualquier toma de riesgo excesivo", como las que alimentaron la actual crisis.

Por su parte, el FMI y el Foro de Estabilidad Financiera (FSF) publicaron una carta a los gobiernos y bancos centrales del G20 este viernes en la que indican que van a cooperar para poder instaurar un sistema de alerta precoz de las crisis financieras.

Ambos organismos dicen que en la carta que están a disposición de los gobiernos para emprender esa tarea.

Dando muestras de buena voluntad, Bush trazó pistas de reflexión durante un discurso del jueves: mejorar la gestión de riesgo de los bancos, combatir la opacidad y las malversaciones en los mercados, y mejorar las reglas contables de cada país sobre los títulos financieros.

Los estadounidenses están asimismo a favor de una reforma del FMI y del Banco Medial para acrecentar el peso de los países emergentes.

Entre estos últimos, China afirmó el viernes que su economía podía mantener el rumbo y ayudar a la economía mundial.

"Esta crisis es un serio desafío que es preciso no subestimar", dijo Mu Hong, vicepresidente de la Comisión para la reforma y el Desarrollo (planificación económica), asegurando que la crisis tendría un impacto limitado sobre el sistema financiero chino.

La cumbre del G20, agrupación nacida en 1999 tras las crisis asiática y rusa, reagrupa al G8 (Alemania, Francia, Estados Unidos, Japón, Canadá, Italia, Reino Unido y Rusia), la Unión Europea y once países emergentes (Argentina, Australia, Arabia Saudita, Brasil, China, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Sudáfrica y Turquía.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE