Mansión Seré: Tamburrini relató su fuga del centro clandestino

El ex arquero del club Almagro contó el dramático escape que protagonizó el 24 de marzo de 1978 y que fue llevado al cine en la película "Crónica de una fuga", ante el Tribunal Oral Federal 5 e involucró a un suboficial de la Fuerza Aérea


El ex arquero del club Almagro Claudio Tamburrini relató ante la Justicia su fuga del centro clandestino de detención Mansión Seré, además de identificar a los responsables de su secuestro y torturas durante la última dictadura militar.

Tamburrini señaló ante el Tribunal Oral Federal 5 a un suboficial de la Fuerza Aérea de apellido Scali, como jefe de los interrogatorios durante su secuestro en el centro clandestino de detención ubicado en la localidad bonaerense de Castelar.

"Estoy seguro que estuve en la Mansión Seré porque de allí yo me fui caminando y luego volví muchas veces", explicó Tamburrini en una nueva audiencia del juicio a los ex jefes de la Brigada Aérea de Morón de la que dependía el centro clandestino, los brigadieres retirados Hipólito Mariani y César Comes.

En el juicio que se sigue contra los ex militares por doce casos de tormentos, Tamburrini relató el dramático escape que protagonizó el 24 de marzo de 1978 y que fue llevado al cine en la película "Crónica de una fuga", dirigida por Adrián Caetano.

Explicó, además, detalles de los variados tormentos que se aplicaron en Mansión Seré en sus 120 días de cautiverio e identificó como jefe de la patota de interrogadores a un suboficial aeronáutico de apellido Scali.

Con lujo de detalles relató el enfrentamiento con los otros prisioneros en torno a la fuga y finalmente el escape, en la madrugada del 24 de marzo de 1978, cuando junto a Fernández, Carlos García y Daniel Russomano huyeron desnudos por una ventana del centro clandestino de Morón.

"Luego de un año y dos meses en la clandestinidad, ayudado por compañeros, salí por la frontera a Brasil", explicó Tamburrini, quien fue secuestrado en su casa de Ciudadela el 23 de noviembre de 1977, cuando era arquero de Primera División del club Almagro.

Además, reveló que en 1979 volvió al país y que concurrió al lugar donde estaba ubicada la Mansión Seré, donde actualmente funciona la Dirección de Derechos Humanos del partido de Morón.

"Entré al predio, pero la casa ya había sido quemada porque luego de nuestra fuga la Fuerza Aérea decidió borrar las huellas", denunció.

La Mansión Seré fue uno de los aproximadamente 500 centros clandestinos de detención que funcionaron durante la última dictadura en todo el país y formó parte de un circuito represivo bajo la responsabilidad de la Fuerza Aérea.

Sólo en el partido de Morón se denunciaron más de 250 casos de detenidos desaparecidos y se han identificado hasta el momento ocho centros clandestinos de detención.

En 2002 se iniciaron las excavaciones para recuperar los cimientos de la casona, que había sido demolida completamente en 1985. Justamente en ese año, Tamburrini, luego convertido en doctor en Filosofía y exiliado en Suecia, declaró en el histórico juicio a las Juntas.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE