España en recesión por primera vez en 15 años

MADRID.- España, afectada de lleno por la crisis económica, dijo adiós a años de bonanza y entró en recesión a finales de 2008 por primera vez en 15 años, uniéndose así a la lista de países europeos con crecimiento por debajo de cero como Alemania y Gran Bretaña. El PBI español bajó un 1,1% en el cuarto trimestre frente al trimestre anterior y un 0,8% frente al mismo período de 2007, según una estimación difundida ayer en el boletín mensual del Banco de España. El banco explicó que "durante los tres primeros trimestres de 2008, la economía española experimentó una continuada pérdida de impulso" debido a la crisis financiera y la caída del sector de la construcción, hiperdesarrollado en España en los últimos años.

"Esta pauta se habría intensificado en el cuarto trimestre, tras el agravamiento de la crisis financiera internacional", que afectó al consumo y a la concesión de créditos, continuó la entidad. Una de las causas de la entrada en recesión, a la que se llega después de siete trimestres seguidos de caída del crecimiento, es "una reducción de la demanda nacional del 2,4% frente al mismo trimestre de 2007", según el banco. La entrada en recesión será anunciada oficialmente en febrero por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Para ello deben registrarse dos trimestres seguidos de crecimiento negativo.

España entra en recesión siguiendo la estela de varios países de la Unión Europea (UE), después de varios años de bonanza y de que en 2007 se alcanzara un crecimiento máximo del 3,7%, por encima de la media de la UE. En el tercer trimestre, el PBI español tuvo un crecimiento negativo del 0,2% frente al trimestre anterior, por primera vez desde 1993. España se une así a la creciente lista de países europeos en recesión, empezando por Alemania, Reino Unido e Italia. La Comisión Europea prevé que en 2009, prácticamente todos los países de la UE caigan en ella, con una media del -1,6%, siguiendo también la caída de Estados Unidos y Japón.

Pero otros países ya apuntan incluso a cifras dramáticas, como Irlanda, cuyo gobierno vaticinó este miércoles un decrecimiento del 10% entre 2008 y 2010. La crisis también se ha cebado en España con el desempleo, que en el cuarto trimestre del año alcanzó a casi el 14% de la población activa, es decir, más de tres millones de personas. Y el gobierno español prevé que el crecimiento negativo en 2009 caiga al -1,6% y el desempleo suba al 15,9%, aunque las previsiones de instituciones internacionales lo sitúan casi en el 20%. El ejecutivo socialista de José Luis Rodríguez Zapatero prevé que la crisis continuará este año y empezará a remitir al término del mismo.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE