Se frenó el debate sobre la ley de matrimonio gay
No hubo sesión por falta de quórum y el proyecto no avanzaría hasta el año que viene
| 11 de Noviembre de 2009 | 00:00

El plenario de las comisiones de Legislación General y Familia, Mujer y Niñez, no alcanzó ayer el quórum necesario para sesionar, por lo que se frenó el debate de los proyectos que plantean el establecimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo. De la reunión participaron diputados de la Coalición Cívica, el Socialismo, el Encuentro Cívico y Social y varios monobloques, aunque faltaron los representantes del Frente para la Victoria, el PRO y la Unión Cívica Radical. La única referente del oficialismo presente fue la titular de la comisión de Familia, Juliana Di Tullio, y la reunión se suspendió luego de que sólo asistieran 17 de los 62 diputados integrantes del plenario.
De esta forma, el análisis de los proyectos que plantean instaurar el matrimonio homosexual quedó estancado, y se estima que no avanzará hasta el próximo año.
Sucede que el proyecto generó polémica en sectores religiosos, y divide las aguas entre los distintos bloques de la Cámara de Diputados. "Matrimonio gay. Los mismos derechos", afirmaron los volantes que repartieron militantes del movimiento homosexual en las puertas del edificio del anexo del Congreso, donde tenía que llevarse a cabo el plenario de las comisiones.
Cabe recordar que existen dos proyectos con estado parlamentario que proponen permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo, histórico reclamo de la comunidad gay del país.
A diferencia de la unión civil, que sí está permitida en el país, el matrimonio gay contempla para sus cónyuges los mismos beneficios que posee cualquier pareja heterosexual al momento de casarse. Es decir, establece pensiones, obra social, herencia y posibilidades de adopción para las personas del mismo sexo.
REPERCUSIONES
Ante la titular del INADI, María José Lubertino, organizaciones defensoras de los derechos homosexuales y otros grupos detractores del proyecto, la diputada Ibarra anunció que convocará a una nueva reunión la semana próxima para que la iniciativa llegue cuanto antes al recinto, dado que tiene preferencia para ser debatida por el pleno.
"Se trata de derechos humanos y de la búsqueda de igualdad ante la ley civil; las cosas se definen por decisiones mayoritarias y queremos construir esas mayorías, pero para eso debe haber discusión", expresó Ibarra.
En ese marco, la titular de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGBT), María Rachid, pidió al Congreso que informe puntualmente "quiénes son los que apoyan nuestros derechos y los que se oponen", en referencia a los diputados miembros de las comisiones. "Me queda poco claro qué es lo de los derechos humanos; los humanos también somos lesbianas, transexuales y gays", sentenció.
De esta forma, el análisis de los proyectos que plantean instaurar el matrimonio homosexual quedó estancado, y se estima que no avanzará hasta el próximo año.
Sucede que el proyecto generó polémica en sectores religiosos, y divide las aguas entre los distintos bloques de la Cámara de Diputados. "Matrimonio gay. Los mismos derechos", afirmaron los volantes que repartieron militantes del movimiento homosexual en las puertas del edificio del anexo del Congreso, donde tenía que llevarse a cabo el plenario de las comisiones.
Cabe recordar que existen dos proyectos con estado parlamentario que proponen permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo, histórico reclamo de la comunidad gay del país.
A diferencia de la unión civil, que sí está permitida en el país, el matrimonio gay contempla para sus cónyuges los mismos beneficios que posee cualquier pareja heterosexual al momento de casarse. Es decir, establece pensiones, obra social, herencia y posibilidades de adopción para las personas del mismo sexo.
REPERCUSIONES
Ante la titular del INADI, María José Lubertino, organizaciones defensoras de los derechos homosexuales y otros grupos detractores del proyecto, la diputada Ibarra anunció que convocará a una nueva reunión la semana próxima para que la iniciativa llegue cuanto antes al recinto, dado que tiene preferencia para ser debatida por el pleno.
"Se trata de derechos humanos y de la búsqueda de igualdad ante la ley civil; las cosas se definen por decisiones mayoritarias y queremos construir esas mayorías, pero para eso debe haber discusión", expresó Ibarra.
En ese marco, la titular de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGBT), María Rachid, pidió al Congreso que informe puntualmente "quiénes son los que apoyan nuestros derechos y los que se oponen", en referencia a los diputados miembros de las comisiones. "Me queda poco claro qué es lo de los derechos humanos; los humanos también somos lesbianas, transexuales y gays", sentenció.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE