Por la deuda con los bonistas, quieren embargar dinosaurios del Museo
Son fósiles de varios museos argentinos -entre ellos el de La Plata- que se exhiben en Alemania como parte de una megamuestra. Quedaron envueltos en una pelea judicial con acreedores del Estado argentino
| 25 de Septiembre de 2009 | 00:00

Fósiles de valor patrimonial, algunos de ellos pertenecientes al Museo de Ciencias Naturales de La Plata, quedaron envueltos en medio de la pelea que llevan adelante bonistas extranjeros contra el gobierno argentino. Como una forma de reclamar el pago de deudas, acreedores alemanes solicitaron a la Justicia de su país que trabe embargo sobre una colección de dinousarios exhibidos por estos días en Europa. La medida fue rechazada, pero la pugna continúa.
Desde que desembarcó en marzo último en la ciudad de Rosenheim, la muestra "Dinosaurios Gigantes de Argentina" ha venido teniendo enorme repercusión en Alemania. Pero si en principio ésta se debió sobre todo a la presencia del Argentinosaurus Huenculensis -considerado el mayor herbívoro del planeta-; hoy se debe a un escándalo vinculado a la deuda que mantiene nuestro país con bonistas extranjeros por unos 20 mil millones de dólares.
"Son acreedores que no se plegaron en su momento a la propuesta del Gobierno de cancelarles la deuda con quitas y se dedican a perseguir activos argentinos en todo el mundo. En este caso intentaron ir contra una muestra palenteológica itinerante que comprende fósiles de nuestro país", explicó ayer Hugo Alvarez Saez, asesor legal del Conicet, el organismo a cargo de la exhibición.
Compuesta por colecciones de ocho museos palentológicos argentinos, entre los que se encuentra el de Ciencias Naturales de La Plata, la muestra "Dinosaurios Gigantes", incluye tanto pequeñas piezas fósiles como réplicas. En ella pueden verse, además del famoso Argentinosaurus, cuatro especies nunca antes expuestas fuera de nuestro país: el Eoraptor, considerado el más primitivo, con 235 millones de años; el recién descubierto Austroraptor Cabazai; el Panphagia Protos y el Leonerasaurus.
Tal fue el blanco de un grupo de bonistas alemanes eligió para reclamar por la deuda externa argentina presentando "un pedido de embargo ante la justicia de su país apenas inaugurada la muestra", contó la directora del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, Silvia Ametrano.
"Nuestra participación en la muestra es muy pequeña: apenas dos fósiles de fémur de dinosaurio, uno original y un calco", aclaró Ametrano. El grueso de la exhibición "está compuesto por colecciones provenientes de los museos de El Chocón, Trelew, San Juan, Plaza Huincul y Río Negro, que aportaron piezas espectaculares", dijo.
GOLPE DE EFECTO
El hecho de que las piezas paleontológicas exhibidas en Alemania pertenecieran en su totalidad a museos provinciales, y no al Estado Nacional, fue precisamente una de las razones por las que el pedido de embargo de los bonistas no prosperó.
Así lo explicó ayer el asesor legal del Conicet, al comentar que en base a ello, y por tratarse además de piezas de valor cultural, "la Justicia alemana dispuso una garantía de restitución hasta que termine la muestra"; por lo cual los fósiles "no corren riesgo de embargo".
Más allá de eso, tanto Alvarez Saez como Ametrano consideran que la medida solicitada por los bonistas buscaba, sin embargo y ante todo, un golpe de efecto mediático que, de hecho, consiguió.
"Con este tipo de acciones los bonistas no persiguen tanto un resultado judicial como uno mediático. Sabemos que suelen presentar incluso pedidos de embargo que no tienen la menor chance de prosperar y aún así los plantean en busca de un golpe de efecto", comentó el funcionario del Conicet, quien no obstante dijo no registrar antecedentes de casos similares.
Lo cierto es que la pulseada no parece haber terminado. Mientras la muestra "Dinosaurios Gigantes de Argentina" concentra un gran interés del público en Alemania, "algunos bonistas, aún sin chances de éxito, no han cesado de realizar embestidas judiciales", reconoció Alvarez Saez.
Desde que desembarcó en marzo último en la ciudad de Rosenheim, la muestra "Dinosaurios Gigantes de Argentina" ha venido teniendo enorme repercusión en Alemania. Pero si en principio ésta se debió sobre todo a la presencia del Argentinosaurus Huenculensis -considerado el mayor herbívoro del planeta-; hoy se debe a un escándalo vinculado a la deuda que mantiene nuestro país con bonistas extranjeros por unos 20 mil millones de dólares.
"Son acreedores que no se plegaron en su momento a la propuesta del Gobierno de cancelarles la deuda con quitas y se dedican a perseguir activos argentinos en todo el mundo. En este caso intentaron ir contra una muestra palenteológica itinerante que comprende fósiles de nuestro país", explicó ayer Hugo Alvarez Saez, asesor legal del Conicet, el organismo a cargo de la exhibición.
Compuesta por colecciones de ocho museos palentológicos argentinos, entre los que se encuentra el de Ciencias Naturales de La Plata, la muestra "Dinosaurios Gigantes", incluye tanto pequeñas piezas fósiles como réplicas. En ella pueden verse, además del famoso Argentinosaurus, cuatro especies nunca antes expuestas fuera de nuestro país: el Eoraptor, considerado el más primitivo, con 235 millones de años; el recién descubierto Austroraptor Cabazai; el Panphagia Protos y el Leonerasaurus.
Tal fue el blanco de un grupo de bonistas alemanes eligió para reclamar por la deuda externa argentina presentando "un pedido de embargo ante la justicia de su país apenas inaugurada la muestra", contó la directora del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, Silvia Ametrano.
"Nuestra participación en la muestra es muy pequeña: apenas dos fósiles de fémur de dinosaurio, uno original y un calco", aclaró Ametrano. El grueso de la exhibición "está compuesto por colecciones provenientes de los museos de El Chocón, Trelew, San Juan, Plaza Huincul y Río Negro, que aportaron piezas espectaculares", dijo.
GOLPE DE EFECTO
El hecho de que las piezas paleontológicas exhibidas en Alemania pertenecieran en su totalidad a museos provinciales, y no al Estado Nacional, fue precisamente una de las razones por las que el pedido de embargo de los bonistas no prosperó.
Así lo explicó ayer el asesor legal del Conicet, al comentar que en base a ello, y por tratarse además de piezas de valor cultural, "la Justicia alemana dispuso una garantía de restitución hasta que termine la muestra"; por lo cual los fósiles "no corren riesgo de embargo".
Más allá de eso, tanto Alvarez Saez como Ametrano consideran que la medida solicitada por los bonistas buscaba, sin embargo y ante todo, un golpe de efecto mediático que, de hecho, consiguió.
"Con este tipo de acciones los bonistas no persiguen tanto un resultado judicial como uno mediático. Sabemos que suelen presentar incluso pedidos de embargo que no tienen la menor chance de prosperar y aún así los plantean en busca de un golpe de efecto", comentó el funcionario del Conicet, quien no obstante dijo no registrar antecedentes de casos similares.
Lo cierto es que la pulseada no parece haber terminado. Mientras la muestra "Dinosaurios Gigantes de Argentina" concentra un gran interés del público en Alemania, "algunos bonistas, aún sin chances de éxito, no han cesado de realizar embestidas judiciales", reconoció Alvarez Saez.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE