Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |PSICOFARMACOS

El efecto placebo de los antidepresivos, foco de una tormenta

Advierten que la mejoría de muchos pacientes tratados con ellos obedece en gran parte a la sugestión

14 de Febrero de 2010 | 00:00
Desde hace tiempo, algunos científicos y médicos saben que los antidepresivos funcionan sólo en uno de cada tres personas deprimidas que los toman. Y saben también que en muchos de esos casos, su efecto se debe en gran parte al convencimiento de los pacientes de que son una solución a su problema. Pero si bien esto es algo que nunca se ocultó, su reciente divulgación ha desatado toda una polémica sobre los verdaderos efectos de estos fármacos que mueven un mercado de miles de millones de dólares cada año.

La polémica surgió luego de que la revista Newsweek publicara un artículo analizando la evidencia científica acumulada en torno a los antidepresivos. Y entre ella, un informe de la Universidad de Connecticut que pone de manifiesto el enorme peso que tiene la sugestión en la mejoría de muchos pacientes tratados con estos fármacos.

Tras revisar 38 estudios patrocinados por los propios laboratorios, los autores de ese informe advirtieron que el porcentaje de mejoría entre las personas tratadas con antidepresivos apenas variaba con respecto a quienes tomaron -como parte de los ensayos experimentales- píldoras con sustancias inertes pensando que se trataba de antidepresivos.

En términos concretos, las personas deprimidas que consumieron placebos mejoraron hasta un 75% con respecto a los tratados con antidepresivos; lo que equivale a decir que tres cuartas partes del beneficio de estos fármacos no está precisamente en su acción química sobre el cerebro.

Aún así, el hecho es que los antidepresivos funcionan para muchas personas con depresión. Y en todo caso, pese a su factor placebo, no es lo mismo que no recetar nada, señalan distintos médicos.

Es que además -mencionan algunos de ellos- el factor placebo de los antidepresivos tiende a ser menor frente a su efecto químico a medida que los casos de depresión son más graves. Tal fue la conclusión de otro estudio publicado en enero por la Asociación Americana de Medicina: mientras que en pacientes con depresión leve la mejoría ofrecida por los fármacos con respecto a los placebos varía poco y nada, en depresiones moderadas y graves resulta significativamente mayor, concluye ese estudio.

Lo cierto es que el número de personas que consumen antidepresivos en el mundo se duplicó durante la última década. Y frente a ello, dado que funcionan en gran parte por efecto placebo, cabe preguntarse entonces si no sería mejor tratar algunas depresiones sin fármacos que conlleven efectos secundarios.

MIRADAS LOCALES

Que los antidepresivos funcionan en gran parte por el propio convencimiento de los pacientes es algo que "se sabe hace mucho", reconoce el doctor Manuel Suárez Richard, psiquiatra y consultor de la Facultad de Medicina de La Plata. Pero lo cierto es que "todos los medicamentos operan de alguna forma en base a las expectativas de curación de los propios pacientes: hay personas que mejoran con sólo ver entrar al médico a su casa", dice.

De ahí que "aún con su factor placebo, los antidepresivos son una opción efectiva para mucha gente. Por eso siguen recetándose", explica.

Lo mismo sostiene el doctor Rodolfo Zaratiegui, presidente honorario del área de Psicofarmacología de la Asociación de Psiquiatras Argentinos y director del Centro Psinapsys. "Que los antidepresivos funcionen también por efecto placebo no significa que sean ineficaces", dice.

En todo caso -entiende Zaratiegui- el problema no está en el factor placebo de los antidepresivos sino en que "existe una sobreprescripción de ellos en depresiones leves por falta de otras opciones disponibles".

"El conjunto de pacientes con depresión es muy heterogéneo. Hay personas que antes de que se les declare la enfermedad ya venían con problemas o tenían cierta tendencia depresiva. Y en esos casos, al sumarse síntomas de estrés, surgen síntomas que cumplen con los criterios de diagnóstico, pero tal vez no hace falta medicar. Aún así mucha veces se lo hace igual porque no existe otra alternativa mejor", asegura el médico.

"Con un sistema público de salud donde las posibilidades de recurrir a psicoterapia resultan limitadas, los antidepresivos hoy son en muchos casos la única opción". Por eso, "antes que discutir su efecto, lo que habría que plantearse es por qué se medica tanto a las personas con síntomas leves", dice Zaratiegui. Y no es el único que piensa así.

ZONA GRIS

Las guías médicas para el tratamiento de depresión indican siempre el uso de fármacos en casos severos y dejan a criterio del paciente si prefiere medicación o psicoterapia cuando éstos son leves. Es en los casos moderados donde la falta de criterios únicos genera una polémica zona gris

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla