Tras cruzar la Patagonia, las cenizas llegaron al Atlántico

Ya alcanzaron las ciudades chubutenses de Puerto Madryn y Trelew, en un área de 200 Km cuadrados

Las cenizas del volcán chileno Puyehue cruzaron ayer toda la Patagonia y alcanzaron las ciudades chubutenses de Puerto Madryn y Trelew, ante la sorpresa de sus pobladores, que vieron como un manto grisáceo cubría el noroeste del Chubut en un área estimada en 200 kilómetros cuadrados.

El fenómeno era claramente perceptible en las localidades de Trelew, Gaiman, Dolavon, 28 de Julio, Las Plumas, Puerto Madryn y la capital provincial, Rawson.

Las consecuencias del volcán chileno que entró en erupción el sábado comenzaron a sentirse tenuemente en la precordillera del Chubut, pero los vientos impulsaron ayer la nube hacia la costa atlántica depositando partículas en esas latitudes.

El cielo en Rawson y zona de influencia se presentaba ayer "cubierto de una nube uniforme de partículas que va desde Los Altares hasta la costa atlántica y desde Puerto Lobos (Río Negro) hasta Punta Tombo, en una superficie de más de 200 kilómetros cuadrados", dijo el director de Defensa Civil del Chubut, Evaristo Melo.

El funcionario pidió "calma a la población" y aseguró que "no existen riesgos para la salud, mas que alguna posible irritación en los ojos y vías respiratorias que se previenen utilizando una bufanda o un cuello polar a la hora de salir a la calle".

Melo reconoció que "en Puerto Madryn nos reportaron que se habían quedado algunas farmacias sin barbijos por la demanda, por lo que decimos que hay otras vías de cubrirse más simples sin necesidad de comprar".

El titular de Defensa Civil del Chubut explicó que "aparentemente la ceniza del Puyehue es algo más pesada que la del Chaitén", el otro volcán chileno que entró en erupción en mayo de 2008 poniendo en alerta a las poblaciones de la cordillera.

LA FISURA

Por otra parte, se supo ayer que la erupción producida en el volcán Puyehue, en el sur de Chile, se registró en una fisura de unos 2 kilómetros de la montaña, según confirmó el subsecretario del interior, Rodrigo Ubilla, tras una inspección aérea realizada por autoridades de gobierno.

"Estamos en presencia de una erupción al norte del volcán Puyehue, en una fisura, según dicen los expertos, de dos kilómetros. Más que un cráter es una fisura y la composición básicamente es de gases y cenizas", dijo Ubilla luego de concluir la inspección aérea.

El funcionario descartó que "existan riesgos relacionados con estos gases o cenizas", y afirmó que no se han producido "avalanchas o relaves", pero que la actividad del volcán Puyehue se mantiene en "monitoreo constante debido a ser un riesgo potencial".

La erupción del volcán Puyehue obligó a la evacuación de al menos unas 3.500 personas, de 22 localidades rurales chilenas cercanas al macizo de 2.240 metros de altitud, que había erupcionado por última vez en 1960.

Cabe destacar que Chile tiene unos 3.000 volcanes, de los cuales unos 500 son geológicamente activos y unos 60 tienen registros eruptivos recientes dentro del último medio siglo.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE