Patean para febrero la definición sobre los sueldos docentes en la Provincia
Edición Impresa | 24 de Enero de 2013 | 00:00

Los gremios docentes volvieron a insistir ayer, en la comisión técnica salarial, la necesidad de mejorar el salario básico y que se hagan las gestiones para que se elimine el pago del impuesto a las ganancias y se universalice el cobro de las asignaciones universales. A su vez, expresaron cierta inquietud y preocupación por la nueva fecha de reuniones de la negociación paritaria, pautada para el 8 de febrero. Para los sindicatos de los maestros “nos pone en un escenario similar al de años anteriores”.
Durante la mañana, se encontraron en la dirección de Educación bonaerense los técnicos de los sindicatos y de distintas áreas del gobierno bonaerense, con la finalidad de “compatibilizar datos, entregar el petitorio de reclamos de los docentes y avanzar con los detalles técnicos que redundarán en la oferta salarial que realizará la Provincia a los gremios docentes.
Cabe indicar que los gremios nacionales solicitaron un 30 por ciento de aumento al ministerio de Educación nacional y de ese modo abrió la paritaria que marcará el rumbo de las negociaciones en cada provincia.
Desde la cartera educativa bonaerense se menciona que “todos los esfuerzos están puestos para que comiencen las clases, sin problemas, el próximo 25 de febrero”.
POSTERGACION
En tanto, la paritaria salarial docente en la provincia de Buenos Aires quedó postergada hasta el 8 de febrero cuando estiman que tendrán una referencia de la discusión salarial a nivel nacional.
La presidente de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), Mirta Petrocini aseguró que “aunque la paritaria comenzó en enero como reclamamos y se cumplió, esta dinámica de la prolongación provoca que las fechas de definición se acerquen demasiado a la del inicio del ciclo lectivo”.
Petrocini volvió a pedir la eliminación de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias y la universalización de las asignaciones familiares.
También mencionó que se revieron distintos rubros que hoy integran el salario, pero no forman parte del básico, que actualmente “está en 1.598 pesos para el maestro de grado.
Cabe indicar que Roberto Baradel, secretario general del Suteba, dijo que “si como trascendió, el porcentaje de la propuesta es del 18 por ciento y escalonado -para pagarse en tres cuotas-, habrá conflicto”, lo que puso en riesgo el inicio del ciclo lectivo para la fecha pautada, del 25 de febrero.
Los docentes apuntan a que “se pueda mejorar el salario básico para que todo pueda llegar a los jubilados del sector”.
También remarcan que “cualquier porcentaje que se incremente se puede diluir si no se elimina el pago del impuesto a las ganancias y no se hace una universalización de las asignaciones familiares, ya que de recibir un incremento, más maestros pagarán ganancias y dejarán de percibir las asignaciones familiares. Hace cuatro años, sólo pagaba el 10 por ciento el impuesto a las ganancias. Con el paso del tiempo, lo paga más del 26 por ciento”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE