
Segundo tiempo | Gimnasia, con varios cambios, sigue empatando 0 a 0 ante San Lorenzo
Segundo tiempo | Gimnasia, con varios cambios, sigue empatando 0 a 0 ante San Lorenzo
🔴 En vivo, minuto a minuto: definiciones en la cuenta regresiva para el cierre de listas
VIDEO. Motochorros asaltaron a mano armada a un joven en La Plata
Habrá cortes y desvíos en La Plata por la inauguración del Pasaje Dardo Rocha
El Tren Roca no llega a La Plata este fin de semana: qué pasó y hasta qué estación circulará
El informe de Unicef: en Argentina, 52,7% de niños son pobres
Preocupación: el último parte médico por la salud de la Locomotora Olivera
Insólito accidente en un campo bonaerense: avioneta se estrelló contra un toro
Salir con chicos en vacaciones: qué hacer según el presupuesto
En EL NENE, 20 % de descuento con Modo: las ofertas en la previa del Día del Amigo
Economía en la mira: una tasa jugosa que aún no tienta y el riesgo que sube
Ganar hoy las elecciones y crecer mañana: el "Plan A" de Javier Milei
La agenda deportiva de este sábado al rojo vivo: partidos, horarios y tevé
VIDEO. Las otras caras del incendio: evacuados sin volver, comercios afectados
VIDEO. Revelan cómo y dónde empezó el devastador incendio de La Plata
Pese a la suba del dólar, los industriales no salen del ahogo y siguen debajo de los niveles de 2022
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
¿Limando asperezas? El Gobierno entabló un acercamiento con algunos gobernadores
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos que se activaron este sábado 19 de julio
Los conductores en La Plata, ¡un peligro!: en el Centro, sin casco y con el celular al volante
Ante la suba del dólar, elevan la tasa para invertir en bonos en pesos
Alak inició obras en La Armonía y reforzó la participación con otro encuentro de la Junta Comunal
El papá de Kim Gómez fue a retirar el auto rojo en el que la asesinaron
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Tenía 95 años y estaba muy enfermo desde hace tiempo. Nelson Mandela murió ayer en su casa de Johannesburgo, Sudáfrica. Fue un líder extraordinario que se convirtió, por su lucha contra el apartheid y toda forma de segregación racial, en un símbolo del pacifismo, la dignidad y la batalla del hombre contra la opresión. El mundo entero lo despide con admiración y dolor
JOHANNESBURGO.- Nelson Mandela, el héroe de la lucha contra el régimen racista del apartheid y primer presidente negro de la Sudáfrica democrática, murió anoche a los 95 años en su domicilio de Johannesburgo, donde permanecía atendido por un equipo médico.
“El ex presidente Nelson Mandela nos ha dejado (...) ahora está en paz. La nación ha perdido a su hijo más ilustre”, anunció el presidente Jacob Zuma en un mensaje por TV. “Se apagó apaciblemente (...) Nuestro pueblo pierde a un padre”, añadió, antes de anunciar que los banderas ondearán a media asta a partir de hoy viernes y hasta los funerales.
Las dos próximas semanas estarán marcadas en Sudáfrica por una serie de actos, recordatorios y, finalmente, un funeral de Estado en la sede del gobierno en Pretoria, que durará tres días y que seguramente contará con la presencia de los principales presidentes y ex presidentes del mundo y millones de sudafricanos. Al final de esta serie de homenajes, que prometen ser históricos y emotivos, el cuerpo de Madiba, el “padre” de Sudáfrica, como muchos de sus compatriotas ya lo apodaron, será transportado en un helicóptero militar a su pueblo natal, Qunu, donde será enterrado.
“Manifestamos la profunda gratitud por una vida vivida al servicio de la gente de este país y de la causa de la humanidad”, sostuvo el presidente Zuma. “Es un momento de profunda tristeza (...) Te amaremos siempre Madiba”, el nombre cariñoso con el que lo conocían los sudafricanos. Zuma instó a sus compatriotas a “comportarnos con la dignidad y el respeto que Madiba personificaba”.
Los homenajes del mundo entero se sucedieron desde Washington o Brasilia, pasando por Londres, Sudáfrica o México al trascender la noticia de la muerte del padre del nación sudafricana en su casa de Johannesburgo. Todos coincidieron en señalar que se fue un hombre “valiente y profundamente bueno”, un ejemplo que “guiará a todos aquellos que luchan por la justicia social y la paz en el mundo” y que representa la lucha contra el racismo, la violencia política y la intolerancia.
Centenares de personas se reunieron frente al domicilio de Mandela en Johannesburgo para rendirle tributo. Ashleigh Williams, una vecina, explicó que “sabía que este día llegaría, pero puedo decir que el combate de nuestro Madiba bien amado era justo, y que ahora es tiempo de que descanse”.
Mandela, quien festejó sus 95 años el 18 de julio, había sido hospitalizado cuatro veces desde diciembre de 2012, siempre a causa de infecciones pulmonares.
Esos problemas recurrentes estaban ligados a las secuelas de una tuberculosis que contrajo durante su estadía en la isla-prisión de Robben Island, frente a Ciudad del Cabo, donde pasó 18 de sus 27 años de detención en las cárceles del régimen racista del apartheid.
Tras ser un obstinado militante anti-apartheid, el preso político más célebre del mundo y el primer presidente negro de Sudáfrica, había sido calificado por el arzobispo Desmond Tutu, otro premio Nobel de la Paz por su compromiso contra el régimen sudafricano, de “icono mundial de la reconciliación”.
Con motivo de su muerte, Tutu dijo que “durante 24 años (desde su liberación) Madiba nos enseñó cómo vivir juntos y a creer en nosotros mismos y en cada uno. Él ha sido un unificador desde el momento en que salió de la cárcel”.
Mandela pasará a la historia por haber negociado pulso a pulso con el gobierno del apartheid una transición pacífica hacia una democracia multirracial.
Y por haber evitado a su pueblo una guerra civil racial que, a principios de los años 1990, parecía prácticamente inevitable. Ello le valió el Nobel de la Paz junto al último presidente del régimen racista Frederik de Klerk. Ausente de la escena pública desde 2010, Mandela se convirtió en un héroe mítico, respetado tanto por el poder como por la oposición. Sus compatriotas tardarán en olvidar su cálida sonrisa.
Notas relacionadas
Sudáfrica de luto y condolencia mundial
Pesar del gobierno y la clase política argentina
El deporte, un factor de unión
El fin del apartheid, un hito en la lucha por la libertad
El megaconcierto de 1988 que lo convirtió en un ícono para el mundo
Una vida heorica, desde la cárcel al triunfo de sus grandes ideales
La historia de un indiscutido líder, en el cine
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí