Los medicamentos aptos para celíacos deberán llevar la leyenda “libre de gluten”

Los medicamentos que sean aptos para celíacos, es decir que en su origen natural o por su tratamiento de purificación no contienen trigo, avena, centeno y/o cebada, deberán incluir en sus rótulos y prospectos la leyenda “Libre de Gluten”.

Además, los medicamentos y/o especialidades medicinales de administración por vía oral “deberán adecuarse a la disposición dentro de un plazo de 12 meses” y en caso de no poder prescindir del gluten para su producción deberán aclararlo y cuantificarlo en su envase.

Así lo determinó la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) a través de la disposición 2574 publicada ayer en el Boletín Oficial.

Hasta ahora, la obligatoriedad de incluir la leyenda y el símbolo de “libre de gluten” se limitaba a los alimentos sin TACC para ser fácilmente distinguibles para las personas celíacas.

La exigencia se extenderá, por lo tanto, a los medicamentos aptos para celíacos que tendrán que incluir el símbolo distintivo en sus envases y prospectos, pero también “en todos los materiales de publicidad y/o promoción de dichos medicamentos y/o especialidades medicinales”.

A fin de comprobar la condición sin TACC el laboratorio deberá someter el producto al análisis y certificación de la ANMAT, se indicó.

Por cada persona que fue diagnosticada con celiaquía hay ocho que desconocen su condición, lo que sigue siendo el principal problema de esta enfermedad que consiste en una intolerancia permanente al gluten y cuyo único tratamiento es una dieta libre de esta proteína que se encuentra en trigo, avena, cebada y centeno.

“Se estima que en el país el 1% de la población es celíaca y, pese a que en estos últimos cuatro años se incrementó considerablemente el testeo, ya que cada vez nos demandan más tiras reactivas, todavía hay un alto porcentaje de personas que no conocen su condición”, explicó a Jimena Arauz, coordinadora del Programa Nacional de Detección y Control de la Enfermedad Celíaca, del Ministerio de Salud de Nación.

En vísperas del Día Internacional del Celíaco, que se conmemora mañana, Arauz dijo que esto pasa porque “todavía existen profesionales de la salud que no asocian determinados síntomas que denominamos atípicos con la enfermedad, para lo cual desde el programa venimos trabajando mucho en capacitación a todo el equipo médico”. La Enfermedad Celíaca (EC) es un desorden inflamatorio intestinal en el cual se ha identificado como factor desencadenante las proteínas tóxicas del trigo, cebada, centeno y en menor medida la avena.

Síntomas
Entre los síntomas clásicos de la enfermedad celíaca se encuentran el bajo peso, la desnutrición, las deposiciones diarreicas crónicas y la distensión abdominal.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE