Dolor en el último adiós a Virginia Luque
| 5 de Junio de 2014 | 00:00

Los restos de la popular intérprete de tangos y actriz Virginia Luque, fallecida en la noche del martes a los 86 años, fueron inhumados ayer en el Panteón de Actores del Cementerio porteño de la Chacarita, en una emotiva ceremonia.
A través de las redes sociales, artistas, celebridades y políticos dieron un cálido y último adiós a la cantante, cuya muerte fue confirmada por compañeros de Lionel Godoy, esposo de Luque y padre de su hija, Virginia Godoy.
La artista tenía problemas en una pierna que dificultaban su movilidad y había sufrido recientemente una neumonía que la obligó a ingresar en un hospital, aunque se había recuperado y se encontraba en su casa en el momento de su muerte.
También conocida como “La morocha de Buenos Aires”, en el mundo del tango cantó con las orquestas de Francisco Canaro y Atilio Stampone y participó en giras que la llevaron a escenarios de todo el mundo
Luque empezó su carrera en el teatro y pronto se convirtió en una figura de la radio, la televisión y la pantalla grande, hasta el punto de que el poeta Julián Centeya le dedicó un poema titulado “Virginia de Buenos Aires” que fue decisivo para que se la conociera con el sobrenombre de “la Estrella de Buenos Aires”.
Nacida como Violeta Mabel Domínguez, el 4 de octubre de 1927 en el Abasto, el barrio donde vivió Gardel y el más tanguero de Buenos Aires, a los 15 años participó en una obra de teatro con la Compañía Española de Comedia de Josefina Díaz y Manuel Collado y un año después debutó en el cine a las órdenes de Francisco Mugica en “La guerra la gano yo”.
“Soy una actriz que canta”, se definió en alguna ocasión la artista, que actuó en una treintena de largometrajes, entre ellos “La balandra Isabel llegó esta tarde”, en pareja con el mexicano Arturo de Córdova, y “Sangre y acero”, de Lucas Demare.
También conocida como “La morocha de Buenos Aires”, en el mundo del tango cantó con las orquestas de Francisco Canaro y Atilio Stampone y participó en giras que la llevaron a escenarios de todo el mundo.
Casada con Lionel Godoy, también amante del tango y locutor, de su relación nació Virginia “Bimbo” Godoy, quien siguió los pasos de su madre y desarrolló una carrera como artista y humorista.
En cine participó, entre otras, en “Se rematan ilusiones” (1944), “Allá en el setenta y tantos...” (1945), “El tercer huésped” (1946), “El hombre del sábado” (1947), “Un tropezón cualquiera da en la vida” (1949), con Alberto Castillo, “Don Juan Tenorio” (1949) y La historia del tango” (1949), con su primer papel protagonista a las órdenes de Manuel Romero.
Sus últimos trabajos en el cine fueron una participación especial en “Los chicos crecen” (1974), con Luis Sandrini, y en el “Café de los maestros” (2008).
Su máxima popularidad llegó en los años 70, con el auge de los programas musicales en televisión, como “Tropicana Club” y “Grandes valores del tango”.
En 1985 participó en la popular serie de televisión “Libertad Condicionada”, y dos años más tarde realizaría una gira por Japón, que le llevó después presentar en Buenos Aires el espectáculo Tomodachi (Amigos), en el que estrenó el tango Fujiyama, escrito por Cátulo Castillo sobre música de Aníbal Troilo. Su máxima popularidad llegó en los años 70, con el auge de los programas musicales en televisión, como “Tropicana Club” y “Grandes valores del tango”
En 1995, ganó el premio Cóndor de Plata a su trayectoria, otorgado por la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina, y también el premio Konex, en reconocimiento a su figura como cantante femenina de tango.
Once años después, interpretó “La canción de Buenos Aires” en el Teatro Colón, en el marco del espectáculo El Café de los Maestros, bajo la supervisión de Gustavo Santaolalla, en el que se ejecutaron piezas emblemáticas del ritmo del “2x4” de la mano de reconocidos tangueros.
En 2012 sufrió una caída accidental que le provocó una infección en la piel llamada erisipela, que costó tratar debido a su alergia a la penicilina.
Una de sus últimas apariciones en público fue el año pasado en el Teatro Empire, donde asistió a la presentación de su biografía “Virginia Luque. La estrella de Buenos Aires”, del actor y crítico Mario Gallina.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE