Gatos con obstrucciones urinarias

Por BRUNO BOTASSI
Médico veterinario (MN 12.433)

Los gatos obstruidos se presentan con los signos clínicos característicos de las enfermedades de las vías urinarias bajas: disuria (dificultad para orinar), polaquiuria (aumento del número de micciones), hematuria (orina con sangre).

Según la evolución y el grado de obstrucción, estos felinos pueden desarrollar azotemia (acumulo en sangre de urea y creatinina) pos-renal. De ser así presentarán deshidratación, vómitos y depresión del sensorio. A la palpación abdominal la vejiga se encuentra distendida, tensa, siendo imposible su vaciado u obteniendo solo un goteo escaso de orina.

La causa más frecuente de obstrucción en felinos machos es la presencia de tapones uretrales y uretrolitos.

Tapones uretrales: Son formaciones compuestas en mayor proporción por una matriz orgánica. En su interior pueden encontrarse glóbulos rojos, blancos, células y cristales. Hay una mucoproteína que formaría su núcleo primario, como un mecanismo de defensa del huésped frente a agentes infecciosos (bacterias, virus, hongos). Que también se encuentran en el interior de los tapones.

Los urolitos (o uretrolitos cuando se encuentran en la uretra): Se originan cuando la concentración en la orina de los cristales que los forman, superan una medida máxima (sobresaturación),

La presencia de un urolito en la orina lo suficientemente pequeño como para llegar hasta la uretra dará origen a la obstrucción.

Tener presente que pueden existir otras causas menos frecuentes de obstrucción como neoplasias, constricciones uretrales y anomalías anatómicas.

MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNOSTICO:

Análisis de orina: El hallazgo de proteinuria, glóbulos rojos, glóbulos blancos y células descamativas en el sedimento sugieren la presencia de un proceso inflamatorio en algún punto del tracto urinario. Los cristales que se encuentran con mayor frecuencia son los de fosfato amónico magnésico (estruvita) en un 75% mientras que el 25% restante son de oxalato de calcio, uratos y otros fosfatos.

Urocultivo: Permitirá confirmar o descartar una etiología infecciosa.

Estudios radiológicos: Son recomendables en pacientes con obstrucción uretral para localizar el o los sitios de obstrucción e identificar anormalidades del tracto urinario inferior.

Análisis de sangre: ayuda a determinar el estado general del animal. Toma importancia la estimación de urea y creatinina sérica.

MANEJO DEL PACIENTE OBSTRUIDO:

En procesos obstructivos que tengan horas o días de evolución y en los que existan signos sistémicos de un compromiso renal, es necesario restablecer la permeabilidad uretral y el manejo de la azotemia.

Alivio de la obstrucción: En algunos casos la palpación-presión vesical cuidadosa con masaje peneano puede ser suficiente para eliminar la obstrucción. La sedación suave del animal nos permitirá trabajar con mayor precisión y facilitar el sondaje uretral.

Manejo de la azotemia pos-renal: Es sumamente importante restablecer el flujo de orina en forma conjunta a la fluidoterapia dirigida a corregir los desbalances hídricos y electrolíticos.

Manejo nutricional: Existen dietas comerciales que, por sus bajos contenidos de precursores minerales y modificadores del ph urinario, disminuyen la precipitación de cristaluria. En casos persistentes se justifica el uso de dietas calculolíticas.

Antibióticos: Su uso queda sujeto al grado de obstrucción y de lesión uretral.

Antiinflamatorios: pueden utilizarse para minimizar la respuesta inflamatoria de la uretra.

Uretrostomía: Consiste en la resección de la mayor parte de la porción postprostática de la uretra (incluyendo el pene), aplicable solo en los casos en los la lesión se encuentre en esta sección de la misma.

Para prevenir estos episodios es fundamental alimentar a nuestros gatos con balanceados de buena calidad ya que esto determinan el ph de la orina y la formación o no de cristales.

BRUNO BOTASSI
casos
consiste
existen
permitirá
sangre

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE