Diabetes, una pandemia que crece de la mano del sobrepeso

Conviven con este mal el 10 % de los argentinos, pero solo la mitad están diagnosticados

La diabetes es una enfermedad considerada una pandemia en aumento vinculada a los altos índices de sobrepeso, obesidad y sedentarismo, con la que convive el 10 por ciento de los argentinos pero que sólo uno de cada dos adultos está diagnosticado, según señala la Federación Argentina de Diabetes (FAD), por lo que los médicos alertan sobre la necesidad de realizar los controles para prevenirla y poder tratarla a tiempo.

El alerta llega al conmemorarse hoy el Día Mundial de la Diabetes, por lo que son numerosas las actividades de concientización y los controles gratuitos que se realizan en distintas instituciones y hospitales.

“Ojo con la diabetes” advierten los especialistas al precisar que esta enfermedad “es una de las causas principales de ceguera, de enfermedad cardiovascular y renal, y de amputación de extremidades inferiores”, como plantea el lema de la FAD tras añadir que “la detección temprana y el tratamiento a tiempo pueden prevenir la pérdida de la visión”.

OJO CON LOS OJOS

“En Argentina, entre el 8 y el 10 por ciento de la población es diabética, y la retinopatía es una de las primeras causas de ceguera evitable en el mundo”, apunta el oftalmólogo Marcelo Zas.

A su vez, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo hay más de 346 millones de personas con diabetes, y es la segunda causa de ceguera en los países industrializados, y la principal en personas de 25 a 74 años.

La retinopatía es una complicación de la diabetes causada por el deterioro de las arterias y venas que irrigan la retina, un daño que puede disminuir la visión, distorsionar las imágenes y producir ceguera, a pesar de que generalmente no presenta síntomas.

LOS TRES TIPOS

Los especialistas hacen hincapié en la necesidad de controles médicos, porque son los que pueden diagnosticar casos ocultos y además ordenar el tratamiento y hacer un seguimiento multidisciplinario.

Hay tres tipos de diabetes: la de tipo 1, o insulinodependiente, que se inicia en la infancia o en jóvenes, y se caracteriza por una producción deficiente o nula de insulina, y por ende los pacientes requieren la administración diaria de esta hormona.

La tipo 2 se debe en gran medida al sobrepeso, obesidad y sedentarismo, entre otros factores, y la de tipo 3 es la gestacional, que es cuando aparecen hiperglucemias durante el embarazo.

Esa detección y tratamiento a tiempo en el caso de la diabetes tipo 2 o del adulto, “es importante para reducir el riesgo de complicaciones graves”, asegura la FAD en su campaña para prevenir esta enfermedad que es de fácil diagnostico, que no tiene cura pero sí un tratamiento que puede ser efectivo y eficaz.

En tanto, los últimos estudios indican que para el 2030 “la diabetes será la séptima causa de mortalidad”, destacó por su parte Carlos Reguera, jefe de Cardiología y Medicina Preventiva del Instituo de Neurociencia Buenos Aires.

Dentro de esta especificidad, las áreas de Oftalmología y Diabetología de distintos hospitales realizarán entre hoy y mañana, a nivel nacional, campañas destinadas al control de la ceguera por retinopatía, controles de peso, talla, nivel de glucemia y fondo de ojo; y charlas de concientización, prevención odontológica para diabéticos, medición de glucemia y de presión arterial, y control de peso.

Carlos Reguera
Día Mundial
En Argentina
Federación Argentina
LOS TRES TIPOS
Marcelo Zas
Medicina Preventiva
Neurociencia Buenos Aires
OJO CON LOS OJOS
Organización Mundial

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE