Para hablar con la compu y hasta pedirle consejos
| 25 de Noviembre de 2016 | 02:50

Un “chatbot” -sistemas de software con los que se interactúa como si se estuviera hablando con un ser humano- elabora y sugiere tours de viajes a la medida del usuario, de acuerdo con su personalidad y situación económica y en función de su actividad online. Esa es solo una de las posibilidades que ofrece la “computación cognitiva”, una incipiente rama tecnológica que analiza grandes volúmenes de información y toma decisiones automatizadas.
Estos sistemas, adquieren su “conocimiento” a partir de las preguntas que le realiza a los usuarios, de quienes también extrae la información que estos vuelcan a la redes sociales, con los que logra formar un perfil personalizado.
“Este tipo de tecnología -señala Diego Cibils, un especialista en la materia- representa un nuevo desafío, porque está dentro de un cambio de paradigma respecto de la conversación con sistemas”.
Estos desafíos, según se señala, tienen que ver con generar empatía con el usuario que va a usar el chat, entender su personalidad y poder dar respuestas útiles a sus consultas en un lenguaje natural.
La plataforma de este tipo de tecnología fue desarrollada por la empresa IBM, y ya es utilizada en nuestro país en idioma español, con la participación de programadores, profesionales de la psicología y la lingüística, diseñadores de experiencias de usuario (UX) y analistas de negocios, entre otros.
Según señalan los especialistas en esta tecnología, con estas disciplinas se puede lograr un chatbot que “comprenda” al usuario, entienda su personalidad, y que así no solo sea un chat sino una “rica experiencia conversacional”.
Para implementar la computación cognitiva, la cuestión pasa por descubrir y analizar los enormes volúmenes de información que circulan todos los días en Internet, que son muy importantes para tomar decisiones.
“La computación cognitiva -explicó Horacio Cuervo, responsable del Desarrollo del Ecosistema Tecnológico de IBM Argentina- llegó para resolver ese problema. El 80% de las empresas no usa la información que circula todos los días en Internet porque no la tiene estructurada. Publicaciones en redes sociales, imágenes, videos, fórmulas, dictámenes de la Justicia o archivos PDF. Lo que uno suele conocer, por ejemplo, es la estructuración de la información en planillas de cálculos tipo Excel”.
“No se trata de reemplazar a la persona -agregó- sino de ayudarla, de asistirla, por eso lo llamamos inteligencia aumentada. Este es un tipo de tecnología muy incipiente y está pensada, dentro de lo que es la inteligencia aumentada, para asistir en la decisión que, en realidad, siempre termina tomando el humano”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE