Los estadios, la nueva usina de negocios

Los grandes clubes apuestan a remodelar sus casas y no sólo le apuntan a la capacidad: el objetivo principal es brindar más opciones de ocio y consumo, así como agrandar las áreas VIP

Por NICOLAS NARDINI
INFORME

Los tiempos cambian en el mundo del fútbol de manera vertiginosa y aquellos que no se suban al tren de la diversificación en la generación de ingresos, irán quedando relegados de manera paulatina. La mercadotecnia y la búsqueda alternativa de recursos juegan en la actualidad un rol clave en las grandes ligas del mundo, por lo que de manera inexorable esa misma tendencia llegará, más temprano que tarde, a los clubes de nuestro país.

En esta tendencia, el usufructo integral de los estadios es uno de los puntos en que los grandes clubes del mundo vienen haciendo foco desde hace mucho tiempo, aunque sobre todo en el último lustro.

Es innegable que existen diferencias que bordean el abismo entre los gigantes del fútbol europeo -convertidos en maquinarias multinacionales- y los clubes más humildes, pero ello no implica que, aunque a menor escala, haya experiencias y variantes que puedan trasladarse a cualquier parte del planeta. Argentina incluida, lógicamente.

El punto en que los clubes europeos, principalmente los de las cinco grandes ligas -Inglaterra, España, Italia, Alemania y Francia- vienen haciendo hincapié es el de vivir la asistencia a un partido de fútbol como una experiencia que va mucho más allá de los 90 minutos del partido. Con la Premier League inglesa como pionera, la idea de almorzar en la previa del partido en el estadio, recorrer el museo del club -sobre todo para aquellos que van en condición de turistas- y quedarse tomando una copa luego de terminado el juego, sigue expandiéndose como reguero de pólvora en todo el mundo.

El ejemplo más sorprendente de esta movida gastronómica-ociosa alrededor del espectáculo futbolístico lo protagoniza el Real Madrid, que cuenta, más allá de los restaurantes a la carta tradicionales, con un espectacular “Zen Market” en los exclusivos Palcos Sur, donde sirven únicamente comida asiática del más alto nivel. Este es el ejemplo más impresionante de cómo llevar la experiencia de asistir a un partido a los estándares de lujo más elevados.

Las juntas directivas -en los casos de los clubes que siguen funcionando como tales- o los accionistas -en los casos de los equipos que pasaron a ser sociedades manejadas por el capital privado- entendieron que no era para nada redituable sacar beneficios económicos una vez cada quince días a sus estadios, por lo que las recorridas por instalaciones y museos han ido ganando preponderancia y se han hecho cada vez más completas.

El caso emblemático en este sentido es el del FC Barcelona con su “Camp Nou Experience”, un tour que incluye recorrido por sus instalaciones (ingreso al campo de juego, vestuarios, sala de prensa y Palco Presidencial) y el ingreso al nuevo Museo (cuenta con los últimos adelantos a nivel audiovisual y hasta un salón exclusivo de Messi) que le generó en el último año ingresos por 26 millones de euros, tras ser recorrido por la cifra récord de 1.600.000 personas.

A tal punto resultó exitosa esta experiencia para los blaugranas que el Museo del Barcelona es el más visitado de toda Catalunya, superando incluso al de Dalí, situado en Figueres.

El Real Madrid, con otro de los museos más visitados del fútbol mundial, logró en el último año 1.100.000 visitas a su “Tour Bernabeu” y facturó por ello 16 millones de euros, superando en recaudación al “Museo Del Prado” y el “Reina Sofía”.

VISIONES DIVERGENTES

En esta línea de sumar ingresos y negocios a partir de los estadios, hay dos visiones diferentes en el fútbol europeo, en una discusión que en breve se trasladará al plano local: la recaudación a ultranza con la construcción de áreas VIP, que se contrapone con la corriente de pensamiento más proclive a dejar sectores fijos para las capas más populares.

Mientras el Real Madrid tiene más de 200 palcos diseminados por todo el Bernabeu y el Barcelona planea llevar al doble las 1950 plazas VIP actuales cuando construya el nuevo “Camp Nou” -ilustración arriba- no son pocos en España los que se quejan por el elevado valor de los tickets.

En un punto intermedio está la Bundesliga, quizás la liga más organizada del mundo, que no negocia los sectores populares de sus estadios y tiene, en promedio, las localidades más baratas del Viejo Continente.

Entre el romanticismo y el riesgo de quedar fuera de juego al no adaptarse a los nuevos tiempos, los clubes se van acomodando a la nueva era de estadios redituables.

Datos

19,63
El promedio del valor de las entradas en Alemania. La Bundesliga tiene los tickets más baratos entre las grandes ligas de Europa

26
Los millones de euros que recauda el FC Barcelona con su museo en el Camp Nou. Es el que más factura en ese rubro en toda España

5.100
La cantidad total de plazas VIP del Santiago Bernabéu, el máximo número de entradas de lujo de Europa. Lo ampliarán tras la reforma

127
Los millones de euros anuales que recauda el Manchester United en concepto de entradas. El número uno del mundo.

FC Barcelona
Nicolas Nardini
Premier League
Real Madrid

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE