Noche especial con el desafiante cine de José Celestino Campusano

Emblema de la independencia, llega al Festival con su nuevo trabajo

El 11º Festival de Cine Latinoamericano de La Plata ya se encuentra mostrando el cine de la región a todo vapor, y en el marco de una noche donde ingresará la uruguaya “Clever” a la competencia de largometrajes, tendrá lugar la presentación, fuera de competencia, del nuevo trabajo del prolífico José Celestino Campusano, “El arrullo de la araña”.

Campusano es uno de los emblemas del cine independiente nacional y latinoamericano, sobre todo por su prepotencia de trabajo y el desafío que suponen sus obras a las estéticas más difundidas del arte audiovisual en la región, justamente una de las búsquedas de los programadores del Fesaalp, quienes intentan mostrar el abanico de estéticas y posibilidades que se esconden bajo ese cine que se unifica como si se tratara de ujn todo homogéneo bajo la etiqueta, muchas veces detrimental de “cine latinoamericano”.

“Se establecen como moda ciertos patrones de la puesta en escena, ciertas temáticas y ciertas formas de proponer un personaje que hacen que todo se desarrolle dentro de un marco de notable previsibilidad”, criticaba Campusano en una entrevista con este medio este estado del cine, afirmando que su grupo de trabajo intenta “abrir el juego para ver como podemos comunicar desde otro lugar”.

Y esa apertura de las posibilidades tiene que ver con lo que el cineasta oriundo de Quilmes observa como una crisis de contenidos, donde por un lado “el cine de autor no cuenta absolutamente nada. El aplauso y el reconocimiento van de la mano con la habilidad de desarrollar la menor información posible en el mayor tiempo de toma posible, pero el público le da la espalda”; y por otro “el cine comercial es sumamente perverso, que con tal de facturar produce un desplieuge muy grosero de los fondos de una forma muy criminal de destrozar todas las formas de materia, algo que nos tiene que causar gracia, deleite”.

La obra de Campusano ha suscitado por tal motivo numerosas polémicas: su cine, interpretado por “no-actores”, intenta retratar lo auténtico, y eso incluye las violencias, los sexos y el barro: un cine realista y descarnado que ya mostró en obras como “Fango”, “Placer y martirio” y “El Perro Molina”.

Los personajes que habitan el universo de Campusano, interpretados por “no-actores” porque “el método actoral se fragua, se finge”, son así personas “con procesos intensos, no me gusta el cómodo, cobarde, contemplativo: no lo pondría en una película”; aunque evita utilizar la palabra “anormales” o “freaks” porque, dice convencido, “¿quién es normal? Una persona normal me daría terror”.

“El arrullo de la araña”, de todos modos, es una película que se distancia de los gestos más reconocibles de la estética de este emblema del cine independiente, al alejarse del desenfreno que caracteriza su obra y reemplazarlo por un ritmo pausado aunque igual de perturbador, violento y claustrofóbico.

Narra la historia de Simón, el dueño de una ferretería del conurbano bonaerense con cuatro empleados a cargo. Con un maltrato sostenido, Simón no le da tregua a ninguno de los trabajadores, lo que lleva a un elevado grado de malestar la rutina de cada día laboral. Sumergida sin pausa en el mundo del trabajo, “El arrullo de la araña” va tejiendo su relato con cada una de las tensiones que marcan las formas de autoritarismo patronal, pero también la solidaridad, la resistencia y las bajezas entre los trabajadores.

 

PARA AGENDAR

Qué: “El arrullo de la araña”

Cuándo: Hoy a las 22

Dónde: Sala TAE, 51 entre 9 y 10

Cine Latinoamericano
Clever
El Perro Molina
Fango
Fesaalp
Festival
José Celestino Campusano
PARA AGENDAR
Quilmes

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE