Pese a la ley, miles de empleados públicos siguen expuestos al humo

Una encuesta revela que más de la mitad de los no fumadores consultados en oficinas platenses sufre el tabaco ajeno

Una encuesta realizada por la Fundación Interamericana del Corazón y la Alianza Libre de Humo Argentina (ALIAR) a 1061 empleados públicos de los poderes ejecutivos de La Plata, Neuquén, Mendoza, Paraná, San Juan, Ushuaia y la capital federal reflejó que el 34% de los no fumadores estuvieron expuestas al humo de tabaco ajeno uno o más días en la semana previa a la consulta. De todas las ciudades relevadas, la nuestra fue la que quedó en la peor posición.

El estudio -realizado para conocer el grado de exposición a humo ajeno en oficinas públicas- mostró que si bien el 75% de las personas encuestadas considera que el cumplimiento de la ley es “”bueno” o “muy bueno”, la norma se encuentra muy lejos de ser respetada en forma total, especialmente en nuestra ciudad. Y es que según la encuesta, el 58% de los empleados platenses consultados dijo haber estado expuesto al humo ajeno, contra el 55% de Mendoza; 35% de Paraná; 34% de San Juan; 30% de la Ciudad de Buenos Aires; 26% de Ushuaia y 7% de Neuquén.

Como muchos recordarán, en 2011 la Argentina sancionó la Ley Nacional N° 26.687 que establece la implementación de ambientes 100% libres de humo de tabaco en todos los espacios cerrados de acceso público y lugares de trabajo. Se trata de una norma que tiene amplia aceptación en la población: el 95% de los empleados de oficinas púbicas reconocieron de hecho apoyar esta legislación.

Sin embargo, pese a la vigencia de la norma y del amplio apoyo que recibe de la población, “la investigación reflejó que es necesario fortalecer la implementación de las regulaciones de ambientes libres de humo en los edificios públicos. El incumplimiento varía según la región del país y el problema es más grave aún en algunas jurisdicciones como en La Plata, donde la ley de ambientes libres de humo continua sin ser reglamentada, lo cual dificulta el control y cumplimiento”, señaló Cinthia Shammah, investigadora de FIC Argentina.

“El cumplimiento de la normativa no sólo implica la protección de las personas no fumadoras de los efectos de la exposición al humo de tabaco sino que también colabora a la desnaturalización del acto de fumar. La implementación y cumplimiento de la norma de ambientes 100% libres disminuye la iniciación entre los jóvenes y aumenta las posibilidades de que no se fume en los hogares. Es imprescindible que las autoridades gubernamentales hagan cumplir las normas a través de planes de implementación y control de los ambientes libres de humo en oficinas públicas así como en otros lugares donde aún hay problemas de cumplimiento”, sostuvo por su parte Ernesto Ruiz, el coordinador de la investigación.

La encuesta reflejó que, en caso de encontrarse frente a una persona fumando en un ambiente cerrado, el 44% de quienes no fuman suele tener una actitud activa frente a las violaciones a la norma, como plantear una queja a las autoridades o pedirle a la persona que fuma que apague el cigarrillo. Esta actitud activa se observó con mayor frecuencia en aquellas ciudades donde se registró una percepción de cumplimiento mayor. Esto implica que en las ciudades donde la norma se cumple menos, el empoderamiento es relativamente bajo y la mayoría tolera que se fume en su lugar de trabajo aunque la norma lo prohiba.

Mortalidad
La exposición al humo de tabaco en lugares cerrados es una de las principales causas de muerte evitable en el ámbito laboral y un problema grave de salud pública mundial. En la Argentina 6000 personas no fumadoras mueren cada año por exposición a humo de tabaco ajeno.
Alianza Libre
Cinthia Shammah
Ernesto Ruiz
FIC Argentina
Fundación Interamericana
Humo Argentina
San Juan

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE