La OMS puso el foco en las causas prevenibles que cobran vidas adolescentes

Edición Impresa

Más de un millón doscientos mil adolescentes pierden la vida cada año por causas prevenibles, principalmente por accidentes de tránsito, infecciones respiratorias y suicidios, según un informe publicado por la Organización Mundial de la Salud, que aclaró que el orden de estos factores varía según el género, el grupo etario y las regiones del mundo relevadas.

El informe arrojó que las muertes en accidentes de tránsito fue “la principal causa de fallecimiento de adolescentes de entre 10 y 19 años, lo que resultó en aproximadamente 115.000 decesos”, y añadió que “de esta franja, la más afectada fue la de 15 a 19 años”.

La segunda causa, que se cobró más de 72.000 vidas, fueron infecciones respiratorias bajas, en tanto el suicidio y la muerte accidental por auto-agresión fueron la tercera causa de mortalidad de los adolescentes, lo que representó más de 67.000 muertes.

No obstante, los datos del informe, titulado “Acciones urgentes para la Salud de los Adolescentes: Una Guía para la implementación en los países”, revelan grandes diferencias en las causas de muerte.

Estas diferencias se ven al separar el grupo adolescente por edad (adolescentes más jóvenes, de 10 a 14 años, y mayores de entre 15 y 19 años; y por sexo, así como por regiones.

EN ARGENTINA

En Argentina, según un informe elaborado por el Ministerio de Salud y Unicef, la principal causa de muerte entre los adolescentes son las “lesiones no intencionales”, como hechos de tránsito, ahogamiento por inmersión y ahorcamiento accidentales.

Esto explica el 30% de los decesos, seguido por los suicidios (13%), otras muertes violentas “de intención no determinada” (9,6%), los tumores (9,4%) y los homicidios (8,9%).

A nivel global, en tanto, el trabajo de la OMS refleja que mientras que en los varones adolescentes los accidentes de tránsito continúan en primer lugar, entre las mujeres esta causa conforma el quinto motivo de fallecimiento, dando como primer lugar las infecciones respiratorias, fundamentalmente en la franja de 10 a 14 años.

Estas infecciones se dan como consecuencia de la contaminación del aire en interiores producto de la combustión sucia que se produce al cocinar o calefaccionarse.

“Las complicaciones del embarazo, como hemorragia, sepsis, parto obstruido y por abortos inseguros, son la principal causa de muerte entre las niñas de 15 a 19 años”, afirma el estudio de la OMS.

La auto-lesión, por ejemplo, que se ubica como la tercera causa en el promedio general, es la segunda causa de muerte entre las adolescentes mayores (de 15 a 19) y la principal o segunda causa de muerte de adolescentes en Europa y Asia sudoriental.

“En contextos humanitarios de fragilidad -añadieron los especialistas de la OMS- los jóvenes son una población vulnerable y suelen asumir responsabilidades de adultos”, y concluye que “la mayoría de estas muertes se pueden prevenir con buenos servicios de salud, educación y apoyo social”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE