Cada hora muere una persona de cáncer de pulmón en Argentina
| 18 de Julio de 2017 | 22:51

Un argentino muere por hora por cáncer de pulmón, en tanto dos de cada diez pacientes nunca fumaron, afirmaron hoy especialistas que destacaron la importancia de estar atentos a los síntomas para detectar la enfermedad a tiempo.
"De cada 10 pacientes que van al consultorio con cáncer de pulmón, hasta dos de ellos nunca fueron fumadores,lo que representa más o menos un 15 por ciento del total", dijo a Télam Claudia Bagnes, jefa del Servicio de Oncología del Hospital General de Agudos Enrique Tornú, con motivo del Día Mundial de esta enfermedad, que se recuerda cada 1° de agosto.
Si bien el tabaquismo constituye el principal factor de riesgo para desarrollar esa patología, hoy se sabe que un porcentaje se origina por alteraciones genéticas "en las que nada tiene que ver la condición de fumador", aseguró y destacó la importancia de estar alerta a algunos síntomas como "tos o cambios en la tos habitual, falta de aire o apetito, dificultades para respirar, ronquera o cambios en la voz, bultos o masas en el cuello o en la clavícula, fatiga, pérdida de peso y dolor de huesos".
Según el Ministerio de Salud, en 2015 se registraron 9.970 muertes por cáncer de pulmón, es decir, algo más de 27 por día, o una cada alrededor de 55 minutos.
En cuanto a la relación por género, hasta hace poco la enfermedad se presentaba con mayor frecuencia en hombres, pero la tendencia se está revirtiendo, ya que según cifras del Instituto Nacional de Cáncer (INC) sobre 11.244 nuevos casos diagnosticados en 2012, 7.690 correspondieron a hombres y 3.554 a mujeres, lo que muestra que de cada tres pacientes diagnosticados, uno es mujer.
"En algunos países se está evaluando la realización de un 'screening' (chequeo) masivo de cáncer de pulmón, que consistiría en una tomografía computarizada de pulmón una vez, exponiendo al paciente a bajas dosis de radiación, y luego su repetición anual según los factores de riesgo de cada individuo y a criterio médico. En Estados Unidos ya se está haciendo y es un tema que está discutiéndose en la comunidad médica mundial”, retomó Bagnes.
La especialista comentó que como los síntomas suelen confundirse con otras patologías, "lamentablemente en el 70 por ciento de los casos se llega al diagnóstico en un estado medianamente avanzado o avanzado, y pese a que en la actualidad contamos con un abanico de terapias muy efectivas, cuando llegamos tan tarde el pronóstico es menos alentador”.
Entre los esquemas generales de tratamiento, además de la cirugía y la radioterapia, hoy hay cuatro grandes grupos terapéuticos: la quimioterapia convencional, las terapias "blanco específico", la inmunoterapia y la combinación de uno o más de esos grupos de drogas, que se eligen en función del tipo de cáncer del paciente.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE