Desborde inflacionario en el país caribeño

Edición Impresa

Caracas

La inflación en Venezuela subió a 13.779% en los últimos 12 meses, según un estudio del Parlamento de mayoría opositora difundido ayer.

La “tasa de inflación anualizada de abril de 2018 respecto a abril de 2017 es de 13.779%”, señala la investigación, divulgada por diputados de la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico.

De acuerdo con el informe, el índice de precios en abril pasado aumentó 80,1%, trece puntos más que en marzo, cuando subió 67%. La inflación acumulada en lo que va de 2018 -añade el estudio- es de 897,2%.

“Estamos en el país con la hiperinflación más alta del mundo (...). Tiene que entrar en vigencia una nueva política fiscal y cambiaria para estabilizar la moneda”, dijo en rueda de prensa el diputado Rafael Guzmán, presidente de la comisión legislativa.

Debido a que el Banco Central de Venezuela (BCV) lleva más de dos años sin publicar la inflación y otros indicadores del país, el Parlamento, de mayoría opositora, decidió en enero de 2017 informar el índice de precios al consumidor para así ofrecer mensualmente estos datos.

El presidente Nicolás Maduro asegura que la inflación es inducida como parte de una “guerra económica” para derrocarlo. Una de las medidas tomadas por el Ejecutivo para tratar de frenar el incremento de la inflación fue la orden de bajar y mantener los precios de varios productos básicos a las tiendas y supermercados, así como anunciar un nuevo cono monetario (conjunto de monedas) que entrará en vigor a principios de junio y por el que se le quitarán tres ceros a los precios y billetes actuales.

En este marco, el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la hiperinflación superará 13.800% este año y una caída del PBI de un 15%, en lo que sería su quinto año en recesión.

Expertos atribuyen el alto costo de vida en Venezuela a la sequía de divisas -que monopoliza el Estado- por el desplome de la renta petrolera, y al elevado gasto público con emisión de dinero sin respaldo.

El gobierno tiene prácticamente congelada la venta de divisas para la importación de bienes y materias primas, lo que genera escasez y estimula un mercado negro donde el dólar multiplica hasta por doce la cotización oficial.

Según la firma Torino Capital, las importaciones -de las que ha dependido históricamente Venezuela- se han reducido 85% con respecto a 2012, mientras que la producción agrícola apenas abastece 25% de la demanda, de acuerdo con la privada Fedeagro.

SALARIOS DEVALUADOS

El 30 de abril, Maduro decidió aumentar 95,4% el ingreso mínimo, en medio de la hiperinflación que devora cotidianamente el bolsillo de los venezolanos.

Fue el tercer reajuste del año, que coloca el ingreso en 2.555.500 bolívares, equivalentes a 37 dólares a la cotización oficial y a 3,2 dólares en el mercado negro.

Pese al elevado aumento, el ingreso mínimo alcanza hoy en el país caribeño para unos dos kilos de pollo. (AFP y EFE)

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE