Redes sociales en baja: ahora Twitter cayó 20% en la Bolsa
Edición Impresa | 28 de Julio de 2018 | 01:12

Las acciones de Twitter se desplomaron ayer un 20,5 % al cierre de la sesión en la Bolsa de Nueva York, después de que la compañía presentase sus resultados y anunciase un descenso del número mensual de usuarios activos.
El retroceso es el segundo mayor sufrido en un solo día por la red social desde que comenzó a cotizar en el mercado y el peor registradodesde 2014.
La caída se suma a la sufrida el día anterior por Facebook, que se derrumbó casi un 19 % tras presentar sus cuentas trimestrales y vivió su peor jornada desde que salió a bolsa.
Ayer, los inversores también reaccionaron negativamente a las cuentas dadas a conocer por Twitter, a pesar de que la compañía mantuvo beneficios en el segundo trimestre del año y ganó un acumulado de 161 millones de dólares en la primera mitad de 2018.
Esas ganancias contrastan con las pérdidas de 178 millones que tuvo en el mismo periodo del año anterior.
pérdida de usuarios
Según los analistas, entre los datos que contribuyeron a la caída en bolsa destaca la pérdida de un millón de usuarios activos mensuales, hasta 335 millones, anunciada por la red social.
En mayo y junio, Twitter eliminó unos 70 millones de cuentas, dentro de un intento por mejorar el contenido en su plataforma, pero según la empresa la mayoría de esas cuentas no estaban incluidas en sus estadísticas sobre usuarios, dado que esos usuarios no habían estado activos durante por lo menos un mes.
La compañía, además, adelantó que espera que el número de usuarios vuelva a descender en los próximos meses, lo que no gustó a los inversores, que valoran especialmente el crecimiento en este tipo de plataformas.
La caída de Twitter está en sintonía con la sufrida apenas un día antes por el otro gigante de las redes sociales, Facebook, quien registró una baja histórica y cuyas perspectivas tampoco son optimistas en cuanto a la posibilidad de incrementar sustancialmente su número de usuarios en el futuro inmediato.
Ambas caídas en dos de las redes sociales más importantes plantean un desafío para estas tecnologías de cara al futuro, según los especialistas.
Como se sabe, en los últimos tiempos las redes han sido cuestionadas por la circulación a través de ellas de información falsa y en el caso puntual de Facebook por el manejo de la privacidad de los usuarios.
la otra caída
Durante las últimas horas las redes ya habían sufrido una sacudida a partir de la fuerte caída registrada por las acciones de Facebook, que alcanzó una marca histórica.
Esas acciones cayeron ayer el jueves 18,96 por ciento en el índice compuesto del mercado Nasdaq como reacción a sus resultados trimestrales más recientes, en la peor jornada de Facebook desde que salió a la Bolsa.
Los títulos de la compañía cotizaron, al cierre de la sesión, a 176,26 dólares, una fuerte baja en comparación con los 217,50 dólares que valían sus papeles el miércoles, antes de presentar sus cuentas.
Tras esa jornada aciaga Facebook vivió los peores resultados en bolsa desde hace más de seis años, ya que perdió unos 115.000 millones de dólares de capitalización.
Esa cifra representa un récord negativo para la red social, ya que es la mayor pérdida de valor experimentada en un solo día por una firma en el mercado estadounidense, por delante de dos tecnológicas a las que arrastró en el año 2000 la burbuja de las puntocom, Intel (90.740 millones) y Microsoft (80.024 millones).
Como en el caso de Twitter, los mercados castigaron los resultados financieros insatisfactorios de la red, ya que si bien en el tramo semestral Facebook aparentó fortaleza, en el segundo trimestre del año dejó entrever cierta debilidad en sus cifras de ingresos y usuarios diarios activos.
Para algunos analistas, la caída de Facebook se relaciona sobre todo con el cuestionamiento de su gestión de la privacidad, a raíz del escándalo Cambridge Analytica, que comenzó en marzo.
Como consecuencia de ese impacto, Facebook tuvo unos ingresos trimestrales de 13.231 millones, frente a los 13.360 millones que anticipaban los analistas.
En el caso del gigante conducido por Mark Zuckerberg, el crecimiento del número de usuarios no conformó a los inversores: en Wall Street le decepcionó también que los usuarios diarios activos de media en junio alcanzaran los 1.470 millones de personas (un 11 % más), ya que esperaban 1.490 millones.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE