La Pampa, entre ciudades modernas y tradiciones campestres para disfrutar
Edición Impresa | 12 de Agosto de 2018 | 06:29

La provincia de La Pampa exhibe una gran cantidad de atractivos. Comenzando por la capital provincial, Santa Rosa, una de las ciudades más modernas y prolijas que tiene la Argentina, y que se destaca por sus propuestas culturales y actividades de agenda.
La influencia de las colectividades que llegaron de Europa y se esforzaron para poblarla y hacerla suya se manifiesta hoy a lo largo de sus calles, parques y paseos. Españoles, italianos y franceses ofrecieron su inventiva, inversión y capacidad de trabajo para dar inicio a actividades sociales y deportivas. Un paseo por la ciudad permite encontrar vestigios de aquella época.
Después de transitar la famosa Ruta del Desierto, o en su inicio dependiendo de nuestra dirección de acceso, la localidad de Colonia 25 de Mayo se brinda al automovilista como un oasis perfecto para hacer un alto y conocer como es la vida del hombre de campo de esta pequeña pero cuidada ciudad pampeana.
Otro punto de interés es el embalse Casa de Piedra, que cambió las vistas de este desolado paisaje al dar lugar a la formación de un lago y la villa turística que creció a su vera, meta de las salidas de fin de semana de los habitantes de Santa Rosa.
El Parque Nacional Lihuel Calel es un verdadero reservorio del pasado. En él se pueden realizar distintas actividades de aventura como acampar, subir a sus cerros, realizar avistajes de flora y fauna autóctona y hasta visitar un sector con pinturas rupestres.
El famoso Parque Pedro Luro, conocido también como el paraíso de los Ciervos Colorados, está ubicado a minutos de la capital provincial y su reducto de fauna es el orgullo de los santarroseños. Aquí también funciona “El Castillo”, que era el casco de la estancia y hoy se ha convertido en un Museo que expone muebles, carruajes y objetos personales de su primer dueño, el Dr. Pedro Luro.
La Pampa es ideal para visitarla en familia. Ciudades modernas y tradiciones campestres, todo en una geografía que cada vez tiene más para sorprendernos.
EL PARQUE NACIONAL LIHUÉ CALEL
está sobre la ruta nacional 152, a 120 kilómetros de General Acha y a 220 de Santa Rosa. Se puede acampar, subir a los cerros para tener vistas panorámicas, realizar avistaje de flora y fauna autóctona y llegar hasta un sector de pinturas rupestres.
Lihué Calel significa en araucano “sierra de la vida” y es el nombre de este sistema de sierras ubicado en el centro-sur de la provincia de La Pampa, sobre la ruta nacional 152, 120 kilómetros al sudoeste de General Acha y a 220 kilómetros de Santa Rosa.
Fue creado en 1977 y abarca un área de 10.934 hectáreas de superficie, con una elevación máxima de 590 metros. Los cerros son afloramientos rocosos volcánicos de origen precámbrico que pueden recorrerse siguiendo senderos autorizados.
Gracias a que el sistema de sierras permite acumular la escasa cantidad de precipitaciones que caen en esta zona desértica, el lugar es rico en flora y fauna. Allí se dejan ver pumas, zorros, maras o liebres patagónicas, gatos monteses, vizcachas, gatos del pajonal, hurones, zorrinos, lagartos colorados y overos, ñandúes y guanacos, que suelen andar en rebaños. El jabalí y el ciervo colorado invadieron la zona, causando alteraciones en el ecosistema que trata de controlar Parques Nacionales.
También se puede visitar Colonia 25 de Mayo, un poblado de apenas siete mil habitantes que es un lugar estratégico para entrar o salir de la Patagonia, punto de referencia a pocos kilómetros de la conocida ruta Conquista del Desierto. En diciembre se desarrolla allí la Fiesta Nacional de la Alfalfa y el Petróleo.
Colonia 25 de Mayo está situada en el extremo sudoeste de la provincia de La Pampa, a escasos diez kilómetros del río Colorado, límite entre las provincias de La Pampa y Río Negro.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE