Para los clubes la mochila de los servicios cada vez pesa más y exigen tarifa especial
Edición Impresa | 19 de Enero de 2019 | 03:45

Se hace esperar. Y hace rato. La reglamentación de la ley provincial 14.906, que otorgaría a las instituciones beneficios de hasta el 50% en las tarifas de los servicios esenciales, lleva ya más de un año y medio “en veremos”. Mientras, los cuadros tarifarios de los servicios de luz, gas, agua y teléfono sufrieron significativos aumentos, cuyo impacto pone contra las cuerdas a los clubes platenses, cuyos dirigentes siguen movilizados para conseguir algún alivio.
Con ese objetivo, dirigentes de la Federación de Instituciones de La Plata, que nuclea a más de 360 clubes, centros de fomento y organizaciones barriales de la Ciudad, se reunieron ayer con el director provincial de Energía, Alberto Rica. Durante el encuentro, del que participaron también el presidente de la Federación, Alberto Alba, y el diputado provincial Guillermo Escudero, se puso sobre la mesa la enorme carga económica que representa para los clubes el pago de los servicios básicos.
En diálogo con este diario, Alba señaló que durante el encuentro se avanzó en distintos aspectos vinculados a las tarifas y “se dejó un camino abierto como para seguir haciendo actividades conjuntas”. Sin embargo, dejó en claro que la dilación en la puesta en marcha de las tarifas especial pone en la cornisa a las instituciones barriales.
“Están estudiando de qué manera implementar una tarifa especial. De todo lo que prometieron, por ahora los clubes sólo tienen un descuento del 30% en la luz. Pero del resto de los servicios, nada”, lamentó el dirigente.
Y agregó que, incluso en el caso de la energía eléctrica, en el que consiguieron una tarifa especial, tienen enormes dificultades para pagar las abultadas facturas. “Tenemos por ejemplo el problema con los usuarios T1 y T2, que abarca a aquellas instituciones que tienen hasta un determinado nivel de consumo. El inconveniente es que cuando lo exceden, les aplican una multa”, explicó.
Les sucede con frecuencia, por caso, a clubes como Circunvalación, Universal, Capital Chica y Deportivo Villa Elisa, “que tienen más de mil socios, realizan múltiples actividades y por lo tanto consumen más. Es como si los sancionaran por tener más actividad”, lamentó Alba.
Y agregó que “no son empresas, son clubes. La mayoría tiene cuotas de entre $30 y $100” con las que costear el funcionamiento de las instalaciones. En los clubes aseguran que más allá del descuento, los aumentos por el servicio son constantes, mientras que las instituciones no pueden incrementar las cuotas en la misma escala. “En los clubes es al revés: cuando peor está la situación, menos se les puede cobrar”, afirman.
Las facturas del agua, claro está, también son un dolor de cabeza. Los dirigentes explicaron que están esperando mantener una reunión con la Autoridad del Agua. La inquietud surge porque los clubes están pagando facturas muy abultadas debido a que, como la mayoría de los platenses, no pagan por lo que consumen sino en base a la valuación fiscal del inmueble. “Hay clubes que tienen una superficie importante y les están llegando facturas por $10 mil o más por un servicio que no utilizan en esa proporción”, resaltó el titular de la Federación.
El gas tampoco es ajeno a los reclamos, y los dirigentes no olvidan que el último año distintas instituciones tuvieron dificultades para afrontar los pagos y les sacaron el medidor.
Otro dato que agregan es que en el último año distintas clubes de fútbol, sobre todo en la periferia, han sumado merenderos por la acuciante situación que atraviesan muchos chicos.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE