La medicina prepaga sube otro 5% en febrero
Edición Impresa | 3 de Enero de 2019 | 03:00

El Gobierno autorizó ayer a las empresas de medicina prepaga a incrementar en hasta 5% el valor de sus cuotas a partir de febrero.
En un año el alza llega a más del 40%.
Así lo hizo a través de la resolución 933/2018, publicada en el Boletín Oficial con la firma del secretario de Gobierno de Salud, Adolfo Rubinstein.
“Autorizase a todas las entidades de medicina prepaga inscriptas en el Registro Nacional de Entidades de Medicina Prepaga (R.N.E.M.P.) a incrementar el valor (...) en hasta un 5% a partir del 1 de febrero de 2019”, dispone la medida.
En los considerandos de la resolución se indica que “la Superintendencia de Servicios de Salud evaluó la caracterización del sector de las empresas de medicina prepaga y revisó el incremento de costos del sector”.
En ese marco, se añade “que del análisis realizado, surge que resulta razonable autorizar un aumento general, complementario y acumulativo, de aquel que fuera aprobado el 31 de octubre del año 2018”.
La Ley Nº 26.682 establece el Marco Regulatorio de Medicina Prepaga y le da al Gobierno la potestad para regular precios y tarifas.
El sector cuenta con 6.000.000 de beneficiarios, de los cuales sólo 1.200.000 son voluntarios.
Del resto, el grueso deriva sus aportes de la Seguridad Social a la prepaga a través de las obras sociales y los afiliados deben pagar, en caso de corresponder, la diferencia con relación al monto del plan privado. Como el salario sigue cayendo en términos reales, se acrecienta el pago diferencial. Otro sector menor corresponde a planes corporativos de empresas.
El universo de afiliados voluntarios también viene cayendo fuertemente: en 2003 eran 3.000.000 de personas las que contrataban el servicio por su cuenta; hoy solo 1.200.000.
El año pasado hubo 5 subas en las prepagas: 4% en febrero; 7,5% en junio; 7,5% en agosto; 8% en octubre y 8,5% en diciembre. Sumado al de ayer, acumularon en un año un aumento de más del 40%.
Las razones que estas empresas esgrimen para estos aumentos que superan ampliamente el acuerdo promedio de paritarias y lo que se estima de inflación son los siguientes: la estructura de costos de las entidades; los cálculos actuariales (evaluación de riesgos); el incremento del costo de las prestaciones obligatorias, suplementarias y complementarias; la suba de salarios que surge de las paritarias del sector; las nuevas tecnologías; las reglamentaciones legales que modifiquen o se introduzcan en el Programa Médico Obligatorio (PMO); el incremento de costos de recursos humanos.
Las empresas de medicina prepaga, son aquellas que brindan asistencia sanitaria en forma privada. En la República Argentina, según lo establece la ley 26.682, se consideran prepagas a aquellas que tienen como fin “brindar prestaciones de prevención, protección, tratamiento y rehabilitación de la salud humana a los usuarios, a través de una modalidad de asociación voluntaria mediante sistemas pagos de adhesión”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE