Aplicaron un protocolo especial ante un caso sospechoso en capital federal
Edición Impresa | 29 de Enero de 2020 | 03:45

Si bien no se registraron todavía casos del virus en Argentina, el caso de una mujer de 50 años encendió ayer las alarmas, ya que presentaba síntomas similares al coronavirus, especialmente tos pese a que llevaba ya ocho días seguidos de toma de antibióticos. La mujer se presentó en la guardia de la clínica Swiss Medical Center de capital federal, y ante la sospecha los médicos activaron un protocolo especial, dispuesto por el Ministerio de Salud, que establece el modo en que se debe actuar en caso de sospechas de que un paciente tiene coronavirus.
La mujer dijo haber venido recientemente desde el exterior del país, pero en su caso, no había estado en China, sino en Uruguay, y de todos modos se determinó activar la alerta.
En este marco, el ministro de Salud, Ginés González García, ratificó ayer que Argentina y el sistema sanitario mundial “están en alerta” ante los casos de “coronavirus” en China, consideró que “el riesgo” es “hoy lejano” y recordó que “la propia Organización Mundial de la Salud no ha decretado la emergencia sanitaria mundial”.
“Estamos todos en alerta y todo el sistema mundial y, por supuesto, Argentina también. El Instituto Malbrán está trabajando intensamente en este tema”, dijo González García.
“Nunca uno puede estar tranquilo pero digamos que yo veo el riesgo por hoy lejano, la propia Organización Mundial de la Salud no ha decretado la emergencia sanitaria mundial porque considera que no reúne las características, en el sentido de que se tiene que comprobar una serie de cosas que no están comprobadas”, explicó.
Al respecto, subrayó que el país “ha pedido con Cancillería máxima alerta con respecto a nuestros ciudadanos en China. Ninguno tiene ningún síntoma, pero tenemos obviamente en alerta máxima todo el sistema de sanidad de fronteras que depende del Ministerio de Salud”.
“Es un alerta que ocupa mucho mediáticamente a todo el mundo. Es una enfermedad nueva, es un virus que ha mutado, esto suele suceder con los virus y no tiene vacuna, no tiene tratamiento que no sea en síntoma. El virus en realidad se ha dado en China, todos los casos son autóctonos de China, aún los que se han dado en otros países son gente que había estado en ese país”.
El ministro García dijo que “todavía no se sabe bien el origen de la enfermedad en el sentido de que se supone que tiene un origen animal, pero no tiene seguridad ni certeza de esto y obviamente está todo el mundo trabajando para que esto se conozca. China ha tomado medidas extremas y es la cuarentena más grande en la historia de la humanidad”.
Con respecto a posibles casos en nuestro país, señaló que “los especialistas siguen cualquier síndrome febril compatible con algún síntoma, aunque sea inespecífico, y es rápidamente derivado. Están preparados también los trabajadores del hospital de Ezeiza, y hay todo un protocolo de cómo actuar. Nunca uno puede estar tranquilo, pero digamos que hoy veo el riesgo un tanto lejano”, consideró el ministro de Salud.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE