La Unesco pidió medidas frente a la emergencia educativa en la Región
Edición Impresa | 6 de Noviembre de 2020 | 03:56

Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) presentado en las últimas horas asegura que la región era “una de las más desiguales del mundo en materia de educación antes de la pandemia”, por lo que llamó a los países a priorizar planes de respuesta y medidas urgentes “para que la emergencia educativa no se convierta en un desastre generacional”.
El capítulo regional del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo muestra que el coronavirus profundizó “las brechas educativas en América Latina y el Caribe, que ya era la región más desigual del mundo antes de que iniciara la pandemia”. En este sentido, destaca la necesidad de desarrollar “medidas urgentes” para que los países prioricen determinados planes de respuesta “para que la emergencia educativa no se convierta en un desastre generacional”.
Como tal vez se recuerde, hace apenas unas semanas -a siete meses de la implementación de la educación a distancia como único mecanismo para garantizar la continuidad pedagógica de los alumnos argentinos- este diario alertó no sólo sobre la creciente y profunda brecha tecnológica que atraviesa al país sino sobre que más del cuarenta por ciento de los chicos reconoce no haber sentido el apoyo de familiares y de la propia escuela durante este proceso de aulas virtuales.
El dato correspondió a un trabajo reciente presentado por Unicef Argentina y Google pero entra en sintonía con distintos informes y encuestas que vienen radiografiando la compleja situación educativa en el país en tiempos de pandemia y desigualdades tecnológicas. Según la Encuesta de Evaluación sobre la continuidad pedagógica, por caso, el 65% de los alumnos de nivel primario que asisten a escuelas privadas se encuentra en condiciones óptimas de conectividad frente al 38% de las estatales que sólo logra conectarse a través del celular.
EL INFORME
Ahora, el informe de la Unesco detalla que, ya antes de la pandemia, en 21 países los estudiantes de los hogares de mayores ingresos “tenían cinco veces más probabilidades que los más pobres de terminar la enseñanza secundaria superior.” El documento cita que en la región “sólo la mitad de las personas jóvenes de 15 años de edad alcanzaban un dominio mínimo de competencias lectoras”
En cuanto a las matemáticas, el informe da como muestra de bajos aprendizajes a Guatemala y Panamá, donde “por cada 100 estudiantes de 15 años de estrato socio económico alto que domina las habilidades matemáticas básicas, solo 10 lo hace entre las y los estudiantes más desfavorecidos” antes de la pandemia.
En este punto, el informe hace especial referencia a los pueblos indígenas y a las personas afrodescendientes, quienes “también tienen tasas de rendimiento y de alfabetización más bajas que el resto de la población”.
Sobre este aspecto, además, detalla que “en el tercer grado, las y los estudiantes para quienes la lengua de la escuela no es su lengua materna tienen menos probabilidades de alcanzar un nivel mínimo de competencia de lectura”.
Javier González, director del programa Summa de la Unesco, destacó que los sistemas educativos de la región “no sólo se caracterizan por su baja calidad, sino también por sus altos niveles de desigualdad y exclusión social. Este problema se ha visto exacerbado con la pandemia y por eso debemos invertir y reformar urgentemente nuestros sistemas educativos”.
El reporte hace un llamado a las escuelas para que sean más inclusivas y cita una encuesta realizada en el 10% de las escuelas de Jamaica, que mostró que sólo el 24% tenía rampas y el 11% tenía baños accesibles.
Otro punto para tomar en cuenta en materia de inclusión es la intimidación hacia las personas jóvenes LGBTI de siete países que la sufren, las cuales “tienen más del doble de probabilidades de no asistir a la escuela que el resto de sus pares”.
Manos Antoninis, director del informe de la Unesco, dijo que “ahora más que nunca las sociedades latinoamericanas necesitan unirse y construir puentes. Lo que todos nosotros pensamos y defendemos importa”. Y agregó: “La discriminación cotidiana hacia las personas migrantes, el retroceso en el progreso hacia la igualdad, la identidad y la identidad de género, y las falsas creencias sobre el límite del potencial de las personas con discapacidad acaban por reflejarse en los sistemas educativos”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE