Ni Nostradamus ni Graciela Alfano: la OMS predijo que el mundo no podía evitar la devastación

En octubre pasado, un grupo de expertos advertía sobre la crisis mundial que estamos atravesando con el coronavirus

Ni Nostradamus ni Graciela Alfano. Uno de los primeros que vaticinó el brote mortal del coronavirus fue la propia Organización Mundial de la Salud. El 5 de octubre pasado advertía que si el brote de un nuevo y agresivo tipo de gripe estallara mañana, el mundo no tendría herramientas para evitar la devastación. Aseguraba que morirían entre 50 y 80 millones de personas y liquidaría el 5% de la economía global. Y por los registraron que se manejan a nivel global, parece que vamos en ese camino.

Las explicaciones de los expertos de ese organismo, y también del Banco Mundial durante la junta llamada The Global Preparedness Monitoring Board (GPMB), eran que no contamos con las estructuras suficientes para hacer frente a la próxima pandemia letal. Esta evaluación fue encargada por la ONU tras la última epidemia de ébola en África subsahariana, con el objetivo de aprender de los errores del pasado.

Hoy, con el coronavirus entre nosotros y ya causando más de 5 mil muertos, podemos decir que la OMS lo advirtió. Los especialistas han analizado las infraestructuras, el dinero disponible para emergencias, el número de profesionales capacitados para solucionarlas y los mecanismos de coordinación entre países. Según las conclusiones de su primer Informe anual sobre Preparación Mundial de Emergencias Sanitarias, "el espectro de una urgencia sanitaria global se vislumbra en el horizonte".

"Sería genial decir que estamos preparados para lo que puede venir, pero no es así. Tenemos que hacer una serie de cambios y vamos a controlar que se lleven a cabo", explicaba la supervisora de este análisis, Harlem Brundtland, que fue primera ministra de Noruega (1981, 1986-1989 y 1990-1996) y directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre 1998 y 2003. El documento se presentó en Nueva York a fines de septiembre coincidiendo con la cumbre de la ONU de cobertura sanitaria global.

La junta que elaboró este informe estuvo compuesta por 15 miembros entre los que había técnicos, políticos y altos representantes de diferentes organismos. "Durante mucho tiempo hemos permitido que se suceda un ciclo de pánico y abandono: prodigamos los esfuerzos cuando surge una amenaza grave y nos olvidamos rápidamente cuando remite", reza el documento entregado a la ONU. ¿Qué hay que cambiar? "El escollo principal es la financiación. Sigue sin invertirse lo suficiente, aun siendo lo más inteligente desde el punto de vista económico. Por cada dólar invertido en vigilancia, ahorras 10 en servicios médicos", apuntaba Elhadj As Sy, secretario general de Cruz y Media Luna Roja, y otro de los responsables del estudio.

Los expertos señalaban acciones muy concretas que adoptar por parte de los países más ricos, como por ejemplo destinar cantidades significativas a fondos destinados a la salud global, el Fondo Mundial de lucha contra la malaria, el sida y la tuberculosis, la alianza Gavi (destinada a promover la vacunación), y la Asociación Internacional de Fomento, que ofrece préstamos asequibles a países en desarrollo.

coronavirus
OMS
covid-19
Organización Mundial de la Salud
devastación
The Global Preparedness Monitoring Board

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE