El barril de petróleo, como la basura: pagan para que se los lleven

Se derrumbó 305,97% y se comercializó a -US$ 37,63 el barril en los contratos con entrega en mayo 

El petróleo crudo alcanzó hoy un valor negativo en Nueva York por primera vez en su historia, cuando el West Texas Intermediate (WTI), que opera en el mercado de futuros Nymex, se derrumbó 305,97% y se comercializó a -US$ 37,63 el barril en los contratos con entrega en mayo.

El desplome se produjo en el último día de vigencia de los contratos de futuros de mayo, y se estima que a partir de mañana cuando comiencen a operar los de junio, se genere un repunte en el precio que en términos porcentuales puede ser espectacular.

Un precio negativo significa que quien produce le paga a otro para que se lo lleve; y en este caso se debe a que la capacidad de almacenamiento de petróleo está muy cerca de sus límites y podría ser sobrepasada en poco tiempo de persistir la actual situación.

Por un lado, la menor cantidad de vehículos en las calles, la escasa presencia de aviones en los cielos, y las economías de por sí ralentizadas por la pandemia ya no necesitan las cantidades de petróleo proyectadas antes de la crisis.

Pero también influye el fin de un acuerdo de tres años sobre cuotas de producción que habían acordado, hasta el 31 de marzo, los países productores de petróleo miembros y no miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), y cuya renovación el 13 de abril último no resultó satisfactoria para los mercados.

De todos modos, los tanques de Estados Unidos no tienen espacio para almacenar más crudo y los inversores ya cobran por comprar barriles, ante la brutal reducción de la demanda producida por la crisis del coronavirus.

La reducción en la producción en 9,7 millones de barriles por día en mayo y junio fijada por la OPEP, el recorte más profundo jamás acordado por los productores de petróleo del mundo, resultó insuficiente y eso se reflejó en el derrotero que sufrió el WTI desde ese día, cuando su cotización estaba en el orden de los US$ 24, subrayaron los analistas.

¿CÓMO IMPACTA EN ARGENTINA Y VACA MUERTA?

El petróleo crudo alcanzó hoy un valor negativo en Nueva York por primera vez en su historia, cuando el West Texas Intermediate (WTI), que opera en el mercado de futuros Nymex, se derrumbó 305,97% y se comercializó a -US$ 37,63 el barril en los contratos con entrega en mayo.

El desplome se produjo en el último día de vigencia de los contratos de futuros de mayo, y se estima que a partir de mañana cuando comiencen a operar los de junio, se genere un repunte en el precio que en términos porcentuales puede ser espectacular.

Un precio negativo significa que quien produce le paga a otro para que se lo lleve; y en este caso se debe a que la capacidad de almacenamiento de petróleo está muy cerca de sus límites y podría ser sobrepasada en poco tiempo de persistir la actual situación.

¿Cómo afecta en Argentina y puntualmente en Vaca Muerta? Por lo pronto, desde las empresas que refinan y comercializan naftas y gasoil descartan una posible baja en los precios en los surtidores de las estaciones de servicio.
“No está prevista ninguna baja en los precios de los combustible, ni una alza tampoco. Los precios están virtualmente congelados; los valores están muy por debajo de lo que es la inflación y no creo que esté previsto algún tipo de retoque a la baja por parte de las petroleras o del Gobierno”, indicó Gabriel Bornoroni, presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos (Cecha).

Según las provincias productoras, nucleadas en la Ofephi, el barril criollo permitiría sostener inversiones una vez que lo peor del impacto del coronavirus pase. Los gobernadores esperaban que el piso de producción (y demanda) llegue en mayo y buscaban condiciones para provocar un rápido rebote en la producción.

El problema, indicaron fuentes de la industria, es que no hay demanda de combustibles. Con las refinerías llenas, las empresas dejan de comprar crudo para elaborar naftas. Raízen (que opera las estaciones Shell) cerró su refinería, una de las tres más grandes del país. YPF comunicó a productores que se autoabastecerá y dejar de comprar petróleo a otras firmas. Las empresas no integradas como Vista (es decir, que extraen crudo, pero no lo refinan ni comercializan) son las más comprometidas, porque no tienen a quién venderle.

En Vaca Muerta, la demanda ronda los 200.000 barriles de crudo por día, mientras que la producción habitual llegaba a los 500.000 barriles. Loma Campana, uno de los principales yacimientos de la cuenca, operado por YPF, redujo a la mitad su actividad.
 

petróleo
crudo
Estados Unidos
caída
precio
barril

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE