Acciones argentinas cayeron más de 6 por ciento en Wall Street
Edición Impresa | 10 de Julio de 2020 | 03:26

Sin actividad en el mercado bursátil porteño por el feriado del Día de la Independencia -hoy tampoco por el feriado “puente”-, las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street a través de ADR registraron ayer sensibles caídas de hasta 6,3 por ciento, un día después de que el comité de acreedores Ad Hoc y el grupo Exchange rechazaron la nueva propuesta de canje de deuda presentada por el gobierno nacional.
Los papeles más afectados resultaron los del sector financiero y los vinculados al sector energético y siderúrgico, en un contexto de bajas generalizadas.
MERCADO LIBRE, SIEMPRE ARRIBA
Solo los títulos de Telecom que subieron 1,3 por ciento y los de Mercado Libre que treparon 0,3 por ciento fueron los papeles que se salvaron de la caída.
Los descensos fueron liderados por los ADR de Cresud (-6,3 por ciento), BBAR (-6,2 por ciento), Central Puerto (-5,7 por ciento), Tenaris (-5,1 por ciento), IRSA (-5 por ciento), Banco Supervielle (-4,7 por ciento), Grupo Galicia (-4,6 por ciento), Banco Macro, Pampa Energía y Transportadora de Gas del Sur (-4,2 por ciento) y Loma Negra (-4,1 por ciento), entre otros.
A excepción de los ADR de la empresa creada por el argentino -radicado en Uruguay-, Marcos Galperín, Mercado Libre, que suben en el año 78 por ciento, todos los títulos argentinos que cotizan en los Estados Unidos acumulan importantes pérdidas liderados por los papeles de Corporación América que cedieron más de 60 por ciento.
Dos de los tres grupos de acreedores de Argentina expresaron el miércoles su insatisfacción con la nueva oferta para el canje de unos 66.000 millones de dólares de deuda, pero no cerraron las puertas y se declararon abiertos a proseguir la negociación para lograr una “reestructuración consensuada”.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, había dicho que esperaba la publicación de un comunicado en contra por parte de algunos acreedores.
MAS RESPALDOS
Más de 70 economistas y académicos encabezados por el premio Nobel Joseph Stiglitz, Thomas Piketty y John B. Taylor instaron nuevamente a la comunidad internacional a respaldar a Argentina en el proceso de reestructuración de deuda y advirtieron que “los acreedores soberanos no deben reescribir las reglas durante la pandemia”.
En una columna publicada en el portal estadounidense Project Syndicate, los economistas dijeron que “si Argentina accediera a las demandas de un grupo de acreedores atrasados -en referencia a las pretensiones del denominado Grupo Ad Hoc-, crearía un precedente desastroso que retrasaría en más de una década el desarrollo de la arquitectura legal internacional para la deuda soberana”.
“En las negociaciones de deuda en curso, Argentina está utilizando la cláusula hábilmente y un grupo de acreedores ha propuesto retroceder y está presionando para que la elimine”, subrayaron.
En la mirada de los economistas, ante la falta de un marco global para reestructuraciones de deuda, la Cláusula de Acción Colectiva (CAC) es “una medida prometedora que permite que avance una reestructuración donde sea aprobada por una gran mayoría del conjunto de acreedores”.
Los especialistas internacionales aludieron de esta forma a la pretensión del denominado Grupo Ad Hoc de que todos los bonos nuevos que la Argentina emita para el canje estén regidos por las CAC de 2005 y 2010, dejando de lado las cláusulas que comenzaron a correr a partir de 2014 más beneficiosas para los soberanos.
Los acreedores tienen plazo hasta el 4 de agosto para ingresar al canje de deuda.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE