La tecnología como herramienta del narcotráfico
Edición Impresa | 13 de Noviembre de 2021 | 04:01

El 7 de septiembre pasado, este diario ya había realizado un informe sobre “los servicios de mensajería como herramienta para el negocio narco”.
Se habló, a gran escala, de la utilización de aviones, submarinos, drones, los intrincados cruces de frontera con las llamadas “mulas”, teléfonos satelitales y la Deep Web (internet profunda). Pero en un plano más tangible, se indicó que quienes se dedican al narcomenudeo utilizan medios al alcance de cualquier ciudadano, como las aplicaciones de servicio de mensajería
instantánea (Telegram, WhatsApp), perfiles específicos de Instagram o los grupos de venta de Facebook.
Según el estudio “Mobile Regional Insights”, que es elaborado por la Asociación de Marketing Móvil global”, en Argentina hay más de 40 millones de usuarios únicos de teléfonos celulares. Para cualquier empresa, cada uno de ellos es un posible cliente al que pueden acceder a través de mensajes o de publicidad en las aplicaciones de descarga gratuita.
La ecuación es sencilla. Con 40 millones de personas a un click con el dedo de distancia, la oferta por medio de los servicios de mensajería de los móviles se vuelve cada día más recurrente.
Aquí vale explicar dos cuestiones de seguridad que distinguen a las apps más utilizadas en el mundo: Telegram y WhatsApp.
En el primero el borrado de mensajes enviados se permite en cualquier momento (y también los mensajes recibidos). En cambio, WhatsApp es hasta una hora después.
Además, para Telegram no es obligatorio tener una cuenta enlazada a número de teléfono. Esto hace que el anonimato sea más fácil de mantener.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE