En Chile arrancó la carrera para “cazar” a los votantes de centro
Edición Impresa | 23 de Noviembre de 2021 | 01:54

SANTIAGO
Con una abstención del 53 por ciento y más del 30 por ciento del electorado inclinado a opciones más moderadas, los candidatos que se disputarán la Presidencia chilena el 19 de diciembre, el líder de derecha José Antonio Kast y el izquierdista Gabriel Boric, iniciaron ayer la carrera por los votantes de centro, clave para llegar a La Moneda.
El abogado católico del Partido Republicano ganó con el 27,9 por ciento y por poco más de 150.000 votos al diputado y exlíder estudiantil (25,8 por ciento), quien es la carta del Frente Amplio y el Partido Comunista.
Es la primera vez desde al retorno a la democracia en 1990 que los partidos tradicionales de centroizquierda y centroderecha se quedan fuera de la contienda y que en las urnas se batirán dos modelos de país tan distintos.
Para Kenneth Bunker, director de la encuestadora Tresquintos, “la gran mayoría de los chilenos se consideran centristas, a favor de cambios graduales” y, con los resultados del domingo, “se han quedado sin candidato”.
Kast, fuerte en regiones del norte y del sur, defiende el modelo “neoliberal” instalado durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y maneja un duro discurso antinmigración, basado en el orden y en los valores tradicionales. Sus referentes son Donald Trump y Jair Bolsonaro y más de una vez ha defendido a Pinochet.
Boric, en tanto, ansía un Estado de bienestar parecido al europeo, con acento feminista y ecologista. Se hizo fuerte en la capital, aunque no logró permear en las clases trabajadores de la periferia.
VOTO A VOTO
Siempre se ha dicho que quien saca más votos en primera vuelta llega a La Moneda (sede del Gobierno chileno) -algo que viene ocurriendo desde 1999-, pero esta vez es distinto porque la diferencia entre ambos candidatos es muy ajustada. Se espera un ballotage muy reñido, peleado voto a voto.
Según la encuesta Cadem publicada ayer, Kast y Boric empatarían en diciembre con el 39 por ciento de votos cada uno. Conscientes del incierto escenario, los candidatos ya buscan nuevos apoyos para construir “grandes mayorías”.
“Siempre planteamos que nuestro programa no estaba escrito en piedra, que hay cosas que se pueden modificar (...) Queremos encontrarnos con todos porque nos jugamos el futuro de Chile”, indicó Kast en su primer acto público tras los comicios.
“No sobra nadie en la unidad que tenemos que construir para ganar”, reconoció Boric la noche del domingo. Tras ellos, quedaron en cuarto y quinto lugar el oficialista Sebastián Sichel y la democristiana de centroizquierda Yasna Provoste, con el 12,69 y 11,66 por ciento, respectivamente. Tercero se ubicó Franco Parisi (12,8), un polémico economista que sorpresivamente quedó tercero, pese a que ni siquiera pisó Chile e hizo campaña en redes sociales desde su casa en Alabama (EE UU).
Cualquiera que gane estará obligado a pactar acuerdos porque ninguno tendrá mayoría en el Congreso, en el que la centroderecha logró la mitad de las bancas del Senado, mientras la izquierda sigue con más diputados, aunque no suficientes para aprobar proyectos con quórum propio. Los mercados reaccionaron bien a la composición del Congreso. La bolsa subió más de nueve puntos. (EFE y AP)
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE