Cierres de campaña y votación en Ecuador
Edición Impresa | 5 de Febrero de 2021 | 01:24

QUITO
Con el voto de los presos arrancaron ayer oficialmente las elecciones generales en Ecuador, donde los candidatos a la Presidencia, Vicepresidencia, Asamblea Nacional y Parlamento Andino apuraban sus últimas horas de una campaña que se ha visto marcada por las limitaciones impuestas por la COVID-19.
Se trata de la primera jornada de votación adelantada de los comicios, en la que los presos han podido ejercer su derecho al voto en 70 juntas receptoras en centros penitenciarios repartidos por 20 provincias del país.
“Hemos iniciado ya formalmente la jornada de elecciones”, declaró a los medios la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, tras inaugurar la apertura de urnas en un penitenciaría de Quito.
Precisó que 8.370 presos sin sentencia ejecutoriada comenzaron a depositar sus votos y que hoy se procederá a la votación de los sufragantes bajo la modalidad de Voto en Casa, destinado a personas mayores de 50 años y con discapacidad física del 75 %. Un total de 323 hombres y 330 mujeres son beneficiarios de esta iniciativa, según el CNE.
Anoche se cerró la campaña y desde el mediodía de hoy y hasta el próximo lunes imperará en el país la ley seca, procedimiento habitual que se sigue en procesos electorales en el país suramericano.
La campaña electoral se inició a finales de diciembre y la participación física de los aspirantes se ha visto limitada a caravanas móviles y reuniones con aforo limitado, en línea con los protocolos biosanitarios establecidos por la pandemia.
“Una de las complejidades para llevar adelante este proceso ha sido crear las condiciones de bioseguridad, no solamente para toda su planificación y ejecución, sino también para planificar las correspondientes al día de las elecciones”, manifestó a Efe el vicepresidente del CNE, Enrique Pita.
El correísta Andrés Arauz, que según las últimas encuestas va a la cabeza en intención de voto, cerró su campaña en Quito con una auténtica fiesta en el emblemático Parque del Arbolito, a la que asistieron miles de seguidores.
“Arauz presidente, Correa presente”, coreaban los militantes evocando la relación entre el joven político de 36 años y el anterior mandatario Rafael Correa (2007-2017).
Por su parte, el liberal cristiano Guillermo Lasso lo hizo en su ciudad natal, Guayaquil, tras haberlo hecho el miércoles en Quito también con una concentración, y el ecologista indígena Yaku Pérez, lo hacía en Cuenca, donde cuenta con mayores apoyos y donde ganó en 2019 la elección de prefecto.
TODO PREPARADO EN ECUADOR
Más de 13 millones de votantes, de los que más de 410.000 residen en el exterior, están llamados a las urnas el domingo para elegir entre 16 fórmulas o binomios a su presidente y vicepresidente, a 137 miembros de la Asamblea Nacional y cinco representantes del Parlamento Andino.
Para los ecuatorianos que residen en el exterior se instalarán 936 mesas de votación en las tres circunscripciones: América Latina, África y el Caribe; Europa, Asia y Oceanía; y Estados Unidos y Canadá, donde se elegirá a seis representantes.
Debido a la emergencia sanitaria las autoridades ecuatorianas han recomendado a quienes tengan cédulas terminadas en número par que acudan a las urnas por la mañana, mientras que las que concluyan con impar lo hagan por la tarde, a fin de evitar aglomeraciones.
Y es que las autoridades lucharán el domingo por evitar las aglomeraciones en los colegios y que, en todo momento, no entren a un mismo recinto más de “20 votantes”, según el director del ECU911, Juan Zapata.
“Estamos en una elección atípica, en la que tenemos que vencer las aglomeraciones, por lo que de las 6.500 cámaras que vamos a tener en monitoreo, 1.100 van a estar relacionadas directamente con recintos electorales”, afirmó.
DILEMA POR DOS OBSERVADORES
Las elecciones generales en Ecuador contarán con la presencia de 2.540 observadores nacionales y unos 260 internacionales.
Las jornadas de final de campaña se han visto salpicadas por una petición presentada contra dos observadores españoles, el eurodiputado de Izquierda Unida Manu Pineda y el cofundador de Podemos, Juan Carlos Monederos.
Su caso está ahora en el Departamento jurídico del CNE, que debe aconsejar si violaron las normas de neutralidad prescritas con dos tuits el pasado 29 de enero en el que uno mostró su preocupación por la transparencia del proceso y el otro su apoyo al movimiento correísta.
La presidenta del CNE, Atamaint, señaló que, una vez tenga la respuesta de los expertos jurídicos, decidirá si les revoca o no el estatus de observador. (EFE)
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE