Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
El Mundo |El presidente de EE UU inicia un nuevo camino tras la salida de Afganistán

De la “guerra contra el terrorismo” a centrarse en China y Rusia

Biden dejó claro cuáles son sus prioridades en materia de política exterior, y se enfocó en las potencias que considera rivales

De la “guerra contra el terrorismo” a centrarse en China y Rusia

Joe y Jill Biden, en una ceremonia por los caídos en el pentágono / ap

12 de Septiembre de 2021 | 05:00
Edición impresa

El Gobierno de Joe Biden eligió no hablar más de la “guerra contra el terrorismo”, quiere mostrar que la dejó atrás con la retirada de Afganistán y, en cambio, prefiere volver a una política exterior más tradicional de rivalidad entre potencias, en este caso China y Rusia.

Hace solo unos días, en un discurso tras la retirada militar de Afganistán, Biden destacó: “Mi deber es defender la seguridad de Estados Unidos, no de las amenazas de 2001, sino de las amenazas de 2021”, y luego agregó: “No hay nada que a Rusia y China le gustaría más que ver a Estados Unidos enterrado en otra década de guerra en Afganistán”.

Una y otra vez desde que asumió la Presidencia identificó como sus principales preocupaciones a China y Rusia, y no solo en términos de seguridad. La Casa Blanca identifica al desarrollo económico de Beijing y su presencia comercial cada vez más predominante en grandes partes del mundo -entre ellas América Latina- como la principal amenaza a su hegemonía indiscutida desde la caída de Unión Soviética.

Guerra fría 2.0

“Si pudiera hacer una predicción sería que vamos a vivir algo más parecido a una Guerra Fría 2.0 con un interés centrado en Rusia y China y quizás algunos conflictos ‘proxy’ vinculados. Seguirá habiendo ataques similares a los que hoy vemos con drones contra organizaciones islamistas, pero desde el Gobierno de (Barack) Obama vemos que se empezó a tratar de girar la política de seguridad nacional hacia el Pacífico, para enfrentar a China”, aseguró Lisa Hajjar, líder del equipo que investiga los “Legados de la guerra contra el terrorismo” en el centro de pensamiento Security in Context, en Estados Unidos.

Arun Kundnani, investigador del departamento de Guerra y Pacificación del Instituto Transnacional, con sede en Países Bajos, coincidió en este análisis.

“El miedo en EE UU es que si no es mucho más agresivo en su respuesta a China -económica, política, militar y diplomáticamente-, va a perder su preeminencia. Lo que vemos, en concreto, es una negativa a aceptar un mundo en el que habrá múltiples grandes potencias que coexisten”, explicó.

El análisis de la coyuntura internacional que hace Biden no solo se concentra en China y Rusia por ser dos potencias regionales que abiertamente disputan su liderazgo o, al menos, su credibilidad como líder mundial, sino que revela otro cambio importante en la escena global tras estos 20 años.

“Empíricamente hoy no vemos grupos extremistas que demuestren tener proyección u objetivos transnacionales. Hay una suerte de grupo de organizaciones que se hace llamar Al Qaeda, pero en realidad están mucho más enfocados en conflictos nacionales y sin dudas no tienen la ambición de lanzar unos atentados como los del 11-S”, sostuvo Kundnani.

Pero el analista pidió no dar por muerto a este tipo de grupos radicales que sacudió a Washington y el mundo en 2001.

“La búsqueda de una insurgencia islamista global que personificó Al Qaeda fue un producto del tipo de globalización que el mundo estaba experimentando en los años 90. En un mundo en el que la globalización sostenía que no había otra alternativa, su ambición era ofrecer una alternativa desde la idea de una comunidad transnacional islámica”, explicó.

“Todavía estamos en un mundo que está profundamente interconectado con flujos de dinero, ideas y personas... y no me parece que eso vaya a revertirse pronto. Por eso, mientras esta sea la realidad, todavía vamos a ver nuevos intentos de crear ideologías transnacionales alternativas, sea desde el islam o desde otro ámbito político, étnico o religioso. Es una consecuencia inevitable del tipo de mundo en el que vivimos”, concluyó.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla