El Gobierno admite que hay diferencias con el FMI

La portavoz dijo que es inminente la firma del acuerdo, pero que hay detalles de la letra chica que aún no se cerraron

Edición Impresa

La portavoz del Gobierno nacional Gabriela Cerruti aseguró que es “inminente” la firma de la renegociación de la deuda con el FMI, aunque admitió diferencias por la “letra chica” del acuerdo.

“Estamos llegando a los últimos acuerdos con respecto a la letra más chica tenemos algunas diferencias con respecto al sendero para alcanzar las metas fiscales. Esperamos que los próximos días sea enviado al Congreso”, afirmó Cerruti durante la habitual conferencia de prensa de los jueves en Casa Rosada.

La portavoz se refirió al entendimiento para refinanciar los vencimientos del préstamo contraído por la gestión de Mauricio Macri por U$S44.000 millones, que “en los próximos días” se enviará el texto al Congreso, e indicó que en el marco de la negociación con el organismo de crédito multilateral “los borradores van cambiando todos los días”.

En su habitual conferencia de prensa semanal, Cerruti descartó la posibilidad de evitar el tratamiento legislativo del acuerdo, tal como lo propuso la Coalición Cívica de Elisa Carrió.

“El ámbito para discutir y sancionarlo es el Congreso”, precisó la funcionaria, al tiempo que aseguró que el peso del endeudamiento generado por la administración anterior se sentirá “por lo menos por los próximos diez años”.

REPUDIO

La portavoz aseguró además que el Gobierno “repudia” que el acuerdo suscripto en junio de 2018 por el expresidente Mauricio Macri no haya pasado por el Parlamento.

La postura del Gobierno actual es diferente, dijo, ya que considera que lo que se apruebe “va a comprometer a varias generaciones”.

El Gobierno nacional pone en duda por estas horas que el proyecto de ley del acuerdo con el FMI pueda ser enviado al Congreso antes del 1 de marzo, dado que la principal discusión con el organismo de crédito internacional ronda en “cómo se llega a la reducción del déficit fiscal” que estaba planteado en 2,5% para este año.

El Gobierno encara discusiones técnicas con el Fondo y, en esa línea, la principal diferencia es “cómo se llega a la reducción del déficit fiscal”, lo que provocó una demora en los tiempos que el Ejecutivo nacional había estipulado para terminar de pulir los detalles finos de la negociación.

En Casa Rosada consideran que el crecimiento para el país será de 7 puntos en lugar de 4, cifra a la que apuesta el Fondo. Por ello, el organismo que dirige Kristalina Georgieva pide quitar más subsidios, a lo que se oponen en el Ejecutivo.

En ese punto, fuentes de Gobierno precisaron: “Es un gran acuerdo en el que hay dos puntos que están en discusión en este momento: cómo se llega al número que se marcó como sendero fiscal, 2,5% de déficit para este año, y el tema de las tarifas”.

“Cuando piden el aumento de tarifas piden que sea mayor que la inflación, a lo que nosotros decimos no . Esa discusión está hilándose fino”, puntualizaron.

Además, indicaron que el principal escollo en la negociación es “cómo se llega al déficit que pide el Fondo”, y argumentaron: “Nosotros decimos que entre el aumento del 20% de las tarifas, la segmentación, el crecimiento y otras cosas llegamos. Desde el Fondo dicen eso no lo sé “.

No obstante, afirmaron que “no hay ninguna posibilidad” de que las tarifas aumenten un 60%, y agregaron: “Está acordado el número del sendero fiscal”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE