Guzmán defendió el acuerdo alcanzado con el FMI y un asesor renunció en desacuerdo
| 4 de Marzo de 2022 | 12:41

El ministro de Economía, Martín Guzmán, indicó hoy que el primer desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco del acuerdo alcanzado con el Gobierno argentino será de 7.000 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG), equivalentes a "9.800 millones de dólares".
En declaraciones a la prensa, Guzmán puntualizó que ese desembolso ingresará "si el Congreso de la Nación aprueba el programa y también el Directorio del FMI", y que ese ingreso se concretaría "ese mismo día o al día siguiente".
Con relación al acuerdo, reiteró que es "el único camino posible" para hacer frente al pago de los compromisos derivados del préstamo otorgado en 2018, al tiempo que señaló que "a nadie" del Frente de Todos "le gusta que el FMI esté en la Argentina, pero ya estaba cuando este Gobierno asumió".
En cuanto a los efectos inmediatos del acuerdo, ratificó que "nadie va a experimentar aumentos mayores al de los salarios" en las tarifas de servicios públicos, con la excepción del 10% de la población de "mayor capacidad económica". "El acuerdo establece que, en la medida que se haga la segmentación (tarifaria), no se puede tocar el resto del esquema", precisó.
Al abordar la cuestión de la inflación, Guzmán indicó que la reducción del déficit primario "no alcanza" por sí solo para bajarla, pero al mismo tiempo dijo que "es fundamental" para que eso suceda.
Y remarcó que la mejora del perfil de la deuda pública "es esencial para bajar la inflación" y que, para conseguir ese objetivo, "es fundamental reducir el déficit primario". "Reducir la inflación es el principal objetivo de la política macroeconómica", puntualizó, al tiempo que señaló que, para ello, "acumular reservas es fundamental, el punto de partida".
Portazo de un asesor de Guzmán
Apenas conocido que el Gobierno nacional había cerrado el acuerdo con el FMI, Javier Papa, quien se venía desempeñando como asesor del gabinete del ministerio de Economía, presentó la renuncia con fuertes críticas.
La salida de Papa, quien ya se había ido en agosto del año pasado de la secretaría de Energía, la explicó el propio protagonista en el texto de renuncia. "Impulsan mi presente desvinculación las continuas medidas de corto plazo que no se condicen con un rumbo económico desarrollista de mediano y largo plazo, que nuestro país tanto necesita", afirmó.
El ahora ex funcionario también mencionó "las formas de gestión prevalentes tanto dentro de su Ministerio como por fuera (ministerio de Ambiente), las cuales resultan incompatibles con mi formación profesional, ética laboral y vocación de servicio público" y mencionó la necesidad de "una planificación seria, una comunicación transparente y un genuino interés colectivo (no personalista) se podrá poner a la Argentina de pie y alcanzar una economía más próspera, estable y con justicia social".
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE