Del enemigo silencioso al fuego: alarma por los incendios y muertes en casa

Desde abril a estos días, 48 personas murieron en la Provincia y 7 en la Región por incendios domésticos o inhalación de monóxido de carbono, en casos derivados de fallas de aparatos para calefaccionar

Edición Impresa

“Error humano o fallas técnicas”, definió el bombero Roberto Scafati, con décadas de experiencia en la cobertura de emergencias. Las pérdidas materiales y las tragedias en casa están más cerca en temporadas de clima extremo, como la de bajas temperaturas que despidió al otoño y se ensaña en el inicio del invierno. Las estadísticas de las salidas de los bomberos, junto con las siete víctimas fatales que lleva la Región en casos asociados con aparatos para calefaccionar, encendieron la alarma sobre los cuidados que requiere el uso de estufas, calefactores y del fuego en general como método para templar los ambientes.

Las sucesivas intervenciones de los bomberos y los técnicos en instalaciones permiten establecer una hoja de ruta para evitar accidentes en esta época del año. En ese sentido, coinciden las fuentes consultadas, alcanza con las precauciones. Scafati, titular del Cuartel de Bomberos Voluntarios de Berisso, indicó que “estamos en la época en donde empieza a haber mayor cantidad de incendios”. Se refirió a los siniestros en las viviendas.

¿Con qué se encuentran en las primeras investigaciones para detectar las causas? Entre los errores más comunes aparece “el secado de ropa con estufas”, puntualizó y luego advirtió que “un mínimo descuido inicia un incendio que luego es difícil de controlar”.

SECAR LA ROPA CON LA ESTUFA

Al respecto, recomendó que “ hay que estar atento. Uno no puede poner a secar la ropa e irse a dormir”. En esa lista, también aparece la recarga de enchufes: “Otro descuido humano, que se convierte en una falla técnica, es cuando en la famosa ‘zapatilla’ se enchufan estufas eléctricas y se genera cortocircuito. Como en muchas casas las instalaciones no tienen disyuntor termina en un incendio”, añadió.

La situación es de especial atención en viviendas “electrodependientes”: carecen del servicio de gas e incluso agua potable y todo va conectado a la red eléctrica. También aparece como un factor clave el control de los aparatos. Concretamente, según la mirada del rescatista, aparecen fallas en “estufas que no se controlaron debidamente”. En ese sentido, advirtió que los artefactos “deben ser controladas por un gasista matriculado”, dijo y señaló que estas situaciones “no siempre derivan en incendios. También hay víctimas por inhalación de monóxido de carbono”. Sobre eso indicó que “siempre se recomienda no usar el horno ni la cocina para calefaccionar. Esos son elementos para cocinar”.

Del mismo modo, alertó sobre la necesidad de ventilar ambientes y prestar especial atención a los braseros, que “son también grandes productores de monóxido de carbono”.

Ese gas, sin olor ni color, es un “enemigo silencioso” que daña de a poco, en forma casi imperceptible, hasta llevarse la vida.

La llegada del invierno y las bajas temperaturas típicas de esta época del año llevaron a las autoridades bonaerenses a poner el foco en el incremento de incendios domésticos y sus consecuencias.

Según los registros que se desprenden de la Dirección de Bomberos de la Provincia, este año, 78 personas murieron en incendios o por inhalación de monóxido de carbono en viviendas.

En La Plata, los bomberos registraron 7 víctimas fatales por incendios: 3 en Abasto, 2 provocados por uso de estufas eléctricas y 1 por estufa a gas; 1 en Melchor Romero causado por una estufa eléctrica. Hay otros 3 casos en el Casco que podrían sumarse a la lista, pero están en investigación.

Desde abril hasta la semana que pasó en la Provincia hubo 48 víctimas fatales, del total de 78 en el año.

En ese sentido, en cuanto a causas, de abril a esta parte hubo 15 decesos por el uso de estufas eléctricas, 6 por estufas a leña, 5 por inhalación monóxido de carbono, 5 por uso de otros artefactos eléctricos, 4 por explosión y 2 por estufas a gas.

En zonas de electro dependencia se recomienda especial atención a la recarga de enchufes

El resto se relacionan con incendios cuyas causas no fueron determinadas en el plano de la Justicia ó por focos provocados de manera intencional.

En Berisso, los bomberos salen a diario por estas causas: “Estamos en índices normales. Dos o tres incendios diarios. Casi siempre son controlados y a veces tenés cuatro o cinco incendios que terminan en daños totales”, puntualizó Scafati.

En esas intervenciones, “los incendios en altura son los más complejos. Para estos casos necesitamos escaleras mecánicas que en muchos casos no llegan y tener equipos de respiración. El año pasado en Tres de Febrero perdimos a tres bomberos voluntarios en un incendio en un piso elevado. El transporte del material al lugar es otro punto que complejiza las tareas de rescate”, agregó el jefe de los bomberos berissenses. En casos de incendio, recomendó tener listo el matafuego y salir del lugar: “usar el extintor al lado de la puerta, para poder evacuar. Y siempre tener un teléfono y llamar al 100 de bomberos”, aconsejó.

TIRO BALANCEADO

José, gasista matriculado platense explicó que las pérdidas de gas se producen cuando el fluido “está contenido”. Por ese motivo, sugirió que “las estufas sí o sí tienen que tener tiro balanceado. Siempre es importante que el circuito de aire funcione bien, es decir, que el aire ingrese y egrese”, agregó. También, remarcó que es importante “dejar la ventana un poquito abierta, con una hendija de 10 centímetros. Lo mejor que puede pasar es cambiar el aire del ambiente antes de ir a dormir”, apuntó.

Asimismo, sostuvo que “hay dos cosas fundamentales: llamar en febrero o marzo a un gasista matriculado que realice una prueba de hermeticidad de la instalación, saber si hay algún artefacto que pierda y que ninguna cañería esté obstruida”.

Es clave la revisión periódica de la instalación de gas y los aparatos de la calefacción

El gasista lamentó que “eso, por lo general se deja para lo último. Si uno no paga el seguro del auto a fin de año choca y perdiste. Con esto pasa lo mismo. La visita de personal idóneo es fundamental”, insistió.

Prevención

Desde la Dirección de Bomberos destacaron que a raíz de la problemática se llevan adelante charlas de prevención y concientización en entidades civiles y educativas.

Se analiza el uso de artefactos de calefacción y los cuidados por el monóxido de carbono. En torno a la campaña, recordaron a la población las medidas a extremar ante el “enemigo invisible” del monóxido de carbono.

Se insiste en esas charlas en la ventilación de los ambientes, el control de la llama de los artefactos (debe ser azul), no calentar el ambiente con la cocina, mantener limpias y sin obstrucciones las chimeneas, rejillas y sombreretes, y hacer revisar la instalación y los artefactos por un matriculado.

Asimismo, señalaron la importancia de llamar al 100 (bomberos), la línea de emergencia de bomberos habilitada las 24 horas.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE