VIDEO. Micros infrecuentes: se resiente el servicio por “los costos”

A la clásica reducción de verano en la cantidad de recorridos se le agrega ahora una política de racionalización de las empresas, que aseguran que lo que perciben entre subsidio y tarifa no alcanza para cubrir los gastos operativos

Edición Impresa

En la últimas horas, tras el fin de semana navideño, se evidenció en la Región una marcada caída en las frecuencia de los micros, tanto de los servicios locales como de los interurbanos, incluida la media distancia que separa esta ciudad con CABA.

Dan cuenta de la baja en cantidad de frecuencias las quejas de los usuarios que se encontraron repentinamente con el recorte en la prestación del autotransporte de pasajeros.

La Terminal de Ómnibus, en las hora “pico”, se mostró desbordada de personas. Y las demoras para la aparición en dársena de cada unidad causó un extendido malestar. “En Metropol ya blanquearon que el servicio está reducido hace una semana y que seguirá así hasta que acuerden subsidio y aumente el precio del boleto”, aseguró uno de los pasajeros que formaba, junto con muchos otros, la larga fila que esperaba por un servicio que lo llevara a CABA. También en la línea TALP, que comunica nuestra ciudad con el Conurbano, había poca frecuencias, según se quejaban usuarios.

Las empresas de colectivos que forman la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), hace unos días anticiparon una disminución de los servicios del orden del 50 por ciento a raíz de “la brecha deficitaria”, argumentan, que existe entre las tarifas que cobran a los usuarios más los subsidios que todavía no dejaron de percibir y los costos operativos para el funcionamiento del sistema, sobre todo a partir del salto que pegó el precio de los combustibles en las últimas semanas.

Desde AAETA se dijo, tras la decisión de disminuir las frecuencias a la mitad de lo habitual, que “estamos en un 20 por ciento mensual de inflación y tenemos el mismo nivel de subsidios y tarifas que teníamos en agosto y septiembre, con lo cual todo lo que ha sido la inflación desde ese entonces no está reconocida y eso hace que las empresas, por ejemplo, no tengan dinero para comprar gasoil, que aumentó”.

“Hay que ajustar las frecuencias para brindar servicio hasta donde alcance la capacidad financiera”, puntualizó Luciano Fusaro, vicepresidente de la entidad.

En los servicios de micros de la Región, la situación no fue distinta. Las paradas de las diferentes líneas urbanas, tanto municipales como provinciales, fueron también escenario de acumulación de pasajeros y bronca por las esperas para abordar el ramal que llevara a destino. La gran mayoría volvía a sus actividades cotidianas después del fin de semana largo y advirtió, pasados varios minutos, la acentuada baja en la frecuencia de los colectivos.

Una usuaria de la linea 275 que al mediodía de ayer esperaba desde hace 20 minutos el colectivo en una de las paradas de la avenida 7 no disimuló su indignación cuando un equipo de EL DIA la consultó por las frecuencias del servicio de esa empresa. “Es un desastre. hace un montón que espero y encima pasó un micro que no estaba muy lleno pero no paró”. Otra pasajera, pero de la 273, también manifestó su bronca por la diferencia en el tiempo de espera entre la semana pasada y ayer. “Tardan entre 10 y 20 minutos más”, señaló.

En rigor, al menos en esta región, se combinan los problemas financieros de las empresas producto de la coyuntura económica con una medida estacional que se repite todos los veranos al cesar las clases en los niveles educativos. Desde fines de diciembre y hasta principios de marzo siempre se reduce el número de servicios que ofrecen las líneas de micros.

Fuentes empresarias de servicios de colectivos de La Plata indicaron que la merma en las frecuencias de los recorridos se debe en parte a la disminución del personal en servicio, debido a las vacaciones anuales, y también como respuesta a la baja en la demanda por el menor uso del autotransporte a partir del receso educativo.

No obstante, también se refirieron a la crisis que viven las compañías por el desfase entre costos e ingresos. “Estamos intentando racionalizar más la cantidad de servicios para intentar soportar la escalada de los precios”, precisó la fuente de la línea 307 consultada por este diario. En esa línea, subrayó que “estamos trabajando con una estructura de precios de septiembre pasado, y con la devaluación, los índices de inflación, más una suba de los combustibles del 83 por ciento esto es una bomba”.

Al cierre de esta edición, el gobierno nacional convocó a las cámaras empresariales del transporte automotor a una reunión que se efectivizará mañana. Si bien no se confirmó el temario, se descarta que el ajuste de tarifas será el eje central del encuentro.

La terminal local de ómnibus en las horas “pico” se mostró desbordada de personas

 

Micros
frecuencia
verano
servicio
costos

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE