Casas fisuradas por la sequía en La Plata: emergen las grietas

Carentes de humedad, los suelos se hunden en diferentes sectores de la base de las viviendas y el desequilibrio produce rajaduras, aseguran los especialistas

Edición Impresa

La ausencia de lluvias ya excede la preocupación en torno a la actividad agropecuaria de la zona rural de la Región. Pero también en los últimos días, la sequía se volvió tema de conversación entre vecinos cuyas viviendas comenzaron a mostrar en las paredes la amenaza de grietas: un efecto, también, de la falta de humedad del suelo.

Un equipo de profesionales de la facultad de Ingeniería de la UNLP ha advertido el crecimiento de fisuras en las edificaciones de la Ciudad y la causa, en parte, se encuentra en el comportamiento de los suelos, “sumamente influenciados por los tenores de agua”, aseguraron.

Ariel Vicente, especialista en Cálculo de Estructura, y Ricardo Barletta, dedicado a la Geotecnia, ambos docentes de la facultad de Ingeniería, elaboraron un informe sobre el impacto de la sequía en las construcciones.

“En épocas de prolongada sequía la napa desciende, los suelos pierden su tenor de humedad y se contraen”, se explicó en el trabajo, y se subrayó que “el fenómeno no es homogéneo en toda la superficie donde apoyan los cimientos, es decir, se genera asentamientos o hundimientos diferenciales”.

Al registrarse cambios en la base natural de las edificaciones los muros de los inmuebles, por ser materiales frágiles, se fisuran. “Es una respuesta de los muros para apoyarse en el suelo cuando se hunde de manera diferente en los distintos sectores de la vivienda”, señalaron los especialistas.

También detectaron Vicente y Barletta que además de las rajaduras que luego de estudiarlas se confirmó su origen vinculado a la sequedad de la tierra, muchas otras son de vieja data pero “se ponen en evidencia por el foco de atención de la gente en esta problemática”, es decir, son preexistentes a esta última temporada de falta de lluvias.

Justamente como la falta de humedad de los suelos no es la única causa de la formación de grietas, en el informe de los especialistas se aclaró que “existen diversos factores que las generan, tales como, tareas de remodelación o ampliación sin los debidos estudios o análisis estructurales, deterioro de los materiales en el tiempo, falta de mantenimiento, pérdidas de agua de conductos pluviales o cloacales que se desarrollan bajo el suelo, etc.”

Barletta puntualizó que en algunos sectores de nuestra ciudad y de Berisso y Ensenada los suelos son “arcillosos y limosos plásticos”, pues pertenecen a la formación Postpampeana. “En ese caso tienen la propiedad de absorber humedad en períodos de lluvias o por pérdidas de agua en cañerías, que liberaría en las sequías como la que estamos transitando”, indicó el experto en Geotecnia.

Una vez que la fisura ganó espacio en el muro, ¿cuál es la solución? “Ante todo hay que recopilar información técnica sobre la vivienda, como los planos y los estudios de suelo; el segundo paso es un seguimiento en el tiempo de las fisuras, para ver si se detienen o si avanzan (eso dura entre 4 y 5 meses); y finalmente, si son estables se asume que hubo un causa y desapareció, y se sellan; y si progresaron, se debe buscar la causa antes de proceder a inyectar resina o solucionarlo picando el revoque y generando llaves”, explicó Vicente.

 

sequía
grietas
la plata

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE