Pilar Sordo: “La felicidad es ausencia de ruido”
Edición Impresa | 17 de Mayo de 2023 | 02:44

Reconocida psicóloga, conferencista y escritora chilena, Pilar Sordo vuelve este fin de semana a La Plata de la mano de “Cómo ser feliz en tiempos difíciles”, su nueva conferencia en la que aborda los ejes temáticos de su próximo libro entre los que se destaca la felicidad que, según aseguró en diálogo con EL DIA, podría definirla como “la ausencia de ruido, es paz”.
En esta conferencia premiada por las Naciones Unidas, Sordo aborda el gran desafío de entender la felicidad como una decisión que asocia el buen ejercicio de la libertad y la fuerza de voluntad para lograr ese objetivo y transitar situaciones difíciles. Se trata del tema que la consumió en una profunda investigación en los últimos años.
Años que no fueron fáciles para Pilar Sordo, que enfrentó rupturas de vínculos, pérdidas afectivas y ausencias durante la pandemia, un tiempo que nos hermanó en cuanto a la incertidumbre, el miedo y el dolor. Pero, como todos, se levantó, siguió de pie y, después de tres años, está de regreso en el país para realizar una breve gira que la tendrá el sábado desde las 21 en el Coliseo Podestá, 10 entre 46 y 47, con entradas a la venta por Livepass o en la boletería del teatro.
Escritora con diez obras publicadas, entre las que destacan los bestsellers “La libertad de ser quien soy” (Ed. Planeta, 2019) y “Un segundo de coraje” (Ed. Planeta, 2020), a lo largo de su carrera ha recibido numerosos premios y reconocimientos internacionales, como el reciente World Happiness Award 2021 y ha sido nombrada Huésped de Honor de diversas ciudades en varios países. Actualmente también es presidenta de la Fundación Cáncer Vida que ayuda a enfermos y familiares que transitan por el camino del cáncer de páncreas y pulmón, y forma parte del cuadro de honor de las 21 personas más influyentes en Chile.
En la previa a su presentación en la Ciudad, Sordo dialogó con EL DIA.
-Volvés después de bastante tiempo a nuestro país. ¿Cómo te encontró este regreso en lo personal?
-¡Ufff! En lo personal, este regreso a Argentina me llega con mucha información interior. Estoy en un momento de mi vida en el que estoy muy pero muy movilizada interiormente y desde esa movilización llegar a Argentina de nuevo después de tanto tiempo activa o incentiva o mueve todas esas emociones. Estoy en un proceso de crecimiento, de asumir determinadas cosas en mi vida que, algunas de ellas, tienen que ver con la Argentina, y que me ponen en un lugar muy distinto a como llegaba antes a este país. Así que me encuentra practicando, me encuentra practicando lo que voy a poder contar en la conferencia, en la que voy a desarrollar 12 habilidades en las que estuve investigando.
-¿Cómo fue este proceso de investigación de “Cómo ser feliz en tiempos difíciles?
-Bueno, esta investigación partió en pandemia y yo fui encontrando o traduciendo desde toda la información que recibía de todos los países de América Latina sobre qué podíamos hacer o cómo transitarla de mejor forma para poder aprender de ella. Entonces, a partir de ahí es cuando se desvanece como el control en nuestras vidas y aparecen estas 12 habilidades que si uno las tiene conscientes y logra tener el armazón del discurso es donde se llega a la solución de las situaciones o, por lo menos, de una mirada diferente de cada una de ellas.
-¿Cuál es la definición que más se ajusta a tu forma de ver el mundo sobre la “felicidad”?
-La definición que mejor se ajusta a la felicidad es ausencia de ruido, es paz, es silencio, es respirar profundo sin que se corte el aire, es poder trabajar por esa paz en la infinidad enorme de decisiones que se toman durante el día.
-Las redes sociales muestran un mundo en apariencia perfecto, de personas “felices”. ¿Qué pasa con esas personas que no lo son y que tal vez no encuentran como salir del pozo? ¿Hay que ocultarlo y seguir la ola de las redes?
-Es que la felicidad nunca va a pasar por la falsedad. Para tener ausencia de ruido o para poder estar en paz, necesariamente pasa por la honestidad. Más que la honestidad, diría que es por la autenticidad, entonces todo lo que pasa en redes yo tengo que ser capaz de filtrarlo. Yo creo que la palabra seguidor en las redes es una pésima palabra, creo que nos ha hecho mucho daño porque califica a las personas como en posiciones, por lo tanto pareciera que delante de uno van personas que van más adelante. Y yo creo que vamos todos tomados de la mano igual. Entonces, creo que la autenticidad y la honestidad es lo que determina el cambio y por lo tanto la vulnerabilidad está en la fortaleza. La verdadera fortaleza pasa por ser auténtico, no por tratar de disfrazar determinadas cosas.
-Para alguien que no haya ido todavía a verte al teatro, ¿qué les podrías contar sobre cómo se estructura la propuesta de tu presentación?
-La gente que nunca ha ido a escuchar una charla mía se va a encontrar con una exposición que va a durar una hora y media, que va a ser como una historia, en la que se va a entregar un montón de contenido, una charla que es muy divertida, que tiene muchas anécdotas, que tiene muchas cosas que funcionan como un espejo. Es una montaña rusa de emociones, en la que uno se ríe, fragiliza, se entristece, se vuelve a reír, se emociona, se vuelve a reír y sobre todo se van a llevar una cantidad enorme de información para la casa. Yo siempre invito a la gente a que lleve un cuaderno o el celular cargado para que puedan anotar, no pueden grabar, pero para que puedan anotar los contenidos que yo voy a entregar.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE