Ensenada: hubo festejo y se postergó la música

Edición Impresa

El partido de Ensenada realizó ayer parte de sus festejos por su 222° aniversario con diversas actividades, aunque tuvo que postergar algunas y posponerlas para más adelante por el pronóstico de mal clima.

El tradicional desfile reunió a 147 instituciones ensenadenses de carácter social, deportivo, cultural, educativo, sanitario, militar, de seguridad, religiosas, tradicionalistas, municipales, entre otras.

Participaron del acto distintos funcionarios municipales, provinciales, entre los que se destacó la presencia del gobernador de la Provincia, Axel Kicillof. Luego de la entonación del Himno Nacional Argentino, hubo suelta de palomas.

Debido a los anuncios meteorológicos previstos para las horas de la tarde de ayer, la presentación del grupo musical “La Delio Valdez”, así como todo el festival musical previsto para el final de la tarde, fueron reprogramados para el miércoles 24 de mayo, en vísperas al feriado del 25 de Mayo, según se informó más tarde desde el municipio local.

Por la celebración hubo asueto y algunos servicios municipales se vieron modificados en su funcionamiento. A la vez, no hubo clases en las instituciones educativas ni atención en la administración pública y tampoco en entidades bancarias.

La a historia de la urbanización de Ensenada se remonta al 7 de febrero de 1520, cuando Fernando (o Hernando) de Magallanes, navegando con rumbo sur a bordo de la goleta Trinidad, descubrió la caleta. Tomó nota y ordenó seguir según el rumbo que se había fijado. Sesenta años después, durante la segunda fundación de Buenos Aires, Juan de Garay distribuyó los lotes que rodeaban al poblado “para chacras y estancias”.

Un día como ayer, pero de 1801, el virrey Gabriel de Avilés fundó el pueblo de Ensenada, tomando por nombre lo que proponía la geografía en la zona (pequeña porción de mar que se interna en la tierra).

La denominación “ensenada”, se impuso en las tierras del denominado Valle de Santa Ana (que luego fue “Pago de la Magdalena”) que comprendía a los actuales partidos de Magdalena, La Plata, Berisso y Ensenada.

Antonio Gutiérrez Barragán, hijo del alcalde de Buenos Aires, en 1629 adquirió las tierras que rodeaban a la caleta y estableció una estancia.

Su segundo apellido dio nombre al paraje: cuando en 1734 el gobernador bonaerense, Bruno Mauricio de Zabala, ordenó construir una muralla para reprimir el contrabando, la llamó Fuerte Barragán.

Alrededor de 1700, la familia López Osornio compró la mayoría de las tierras de Antonio Barragán. Un miembro de la familia realizó las primeras modificaciones de importancia, que dieron lugar al primer bosquejo de pueblo.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE