El Central pisa el freno para que el agro liquide más
Edición Impresa | 11 de Junio de 2023 | 04:56

La devaluación del tipo de cambio oficial se aceleró a un 7,5%, desde el 6,5% que había marcado en abril. Durante la semana que empezó el 29 de mayo y terminó el 2 de junio, la autoridad monetaria deslizó el dólar oficial un 2,17% ($5,11). El 1° de junio, incluso, la devaluación por goteo anualizada llegó a una tasa nominal de 113,1%, un pico desde octubre de 2020.
Terminada la ventana del “dólar soja 3″, el BCRA levantó el pie del acelerador. En la semana que acaba de terminar, el precio oficial de la divisa subió 1,75% ($4,22).
Según PPI, el Banco Central tiene la vista puesta en la liquidación de soja a la hora de decidir acerca del ritmo de devaluación. Dado que la liquidación del agro cedió en la última semana, producto del final del tipo de cambio especial, el organismo monetario cortó su racha positiva de 20 ruedas (en las que sumó más de U$S1.200 millones) y volvió a vender reservas. El saldo neto de la última semana fue negativo por U$S228 millones.
“En este contexto, no nos llama la atención que el BCRA busque desincentivar el apalancamiento (crédito) en pesos para los productores al deslizar el tipo de cambio oficial a un ritmo muy por debajo de la tasa a la que se financian”, explicó PPI. Y agregó: “En otras palabras, intenta que liquiden sus stocks para poder hacer frente a sus gastos”.
La casa de Bolsa estimó que hay alrededor de 18,2 millones de toneladas en manos de los productores de soja, “ya que se habría cosechado el 93,8% de una producción proyectada en 21 millones de toneladas y se vendieron 8,5 millones de toneladas bajo el dólar ‘agro’ de las cuales 7 millones de toneladas serían carry de la cosecha anterior”.
Ese remanente -calcularon los analistas de la firma- equivale a casi U$S9.160 millones a los precios actuales, un stock nada despreciable para un BCRA que tiene reservas netas negativas por alrededor de U$S1.400 millones.
Según PPI, la tasa a la que los productores agropecuarios pueden financiarse en pesos equivale al 120% del rendimiento de las Leliq (97%), por lo que el costo de fondeo rondaría el 116%. Con el tipo de cambio moviéndose a un ritmo promedio anual que está por debajo de esa magnitud, el organismo que conduce Miguel Pesce apunta a que los productores se desprendan de sus tenencias en el mercado cambiario oficial.
“Más allá de los intentos del BCRA por intentar incentivar la liquidación, creemos que los productores continuarán financiándose en pesos ante la expectativa de un posible nuevo dólar ‘soja’ y un recambio de gobierno que desmantele el cepo”, consideraron en PPI.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE