Venta ilegal en ascenso: en un año creció un 92 por ciento en la Ciudad

Según el último informe de la Cámara Argentina de Comercio la oferta callejera en zona de plaza San Martín está al tope de manteros

Edición Impresa

La venta ilegal callejera no para de crecer. En mayo prácticamente duplicó la cantidad de puestos que había en el mismo mes de 2022, según un informe de la Cámara Argentina de Comercio.

El relevamiento indica que “durante mayo se detectaron 375 puestos de venta callejera ilegal en las avenidas, calles y peatonales relevadas en el centro de La Plata. Este valor representa una suba de 92,3 por ciento respecto al mismo mes de 2022. En cuanto a la variación intermensual, hubo un aumento de 0,3 por ciento.

“Analizando las cuadras más afectadas, se observa que el primer puesto lo ocupó Plaza San Martín (calles desde 6 a 7 y 50 a 54) con 217 puestos y una participación de 57,9 por ciento, mientras que en el segundo lugar se ubicó Plaza Italia (Calle 7 y 44), con 82 puestos y una participación de 21,9 por ciento”, agregan en la Cámara Argentina de Comercio.

También el rubro con mayor participación en las calles, avenidas y peatonales del centro comercial platense fue Indumentaria y calzado, que representó un 82,4 por ciento de los rubros observados.

Por su parte, óptica, fotografía, relojería y joyería se ubicó en el segundo lugar, con el 8,7 por ciento del total y alimentos y bebidas quedo en el tercer lugar con 6,8 por ciento, Por último, se encuentra artículos domésticos, con 2,2 por ciento.

FENÓMENO EN CRECIMIENTO

“La venta ilegal es cada vez mayor. No hay operativos del municipio ni la Provincia y la calle ya es tierra de nadie”, dijo Valentín, Gilitchensky, directivo de la Federación de Empresas de La Plata (Felp).

El comerciante agregó que “hay cuadras de calle 7 que no se puede caminar de la cantidad de puestos ilegal que hay”.

También indicó que “es un reclamo de comerciantes y empresarios de La Plata, pero no hay respuestas de las autoridades competentes”.

La venta ambulante tuvo un fuerte crecimiento en abril pasado, cuando se detectaron 356 puestos de venta callejera ilegal en las avenidas, calles y peatonales. Ese valor representó una suba de 37,5 por ciento con respecto a abril de 2022 y un aumento del 87,4 por ciento en relación a marzo de este año, según el estudio que publicó la Cámara Argentina de Comercio.

Los datos generan preocupación en el comercio local, rubro que ha perdido ventas en el último tiempo. Tal como publicó este diario, y según un estudio realizado en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, se registró un retroceso del 2 por ciento en el global de ventas en el primer trimestre de este año si se lo compara con el mismo periodo del año pasado.

“El comercio no soporta más la competencia ilegal”, aseguran los integrantes de la Felp. En un comunicado oficial que se difundió ayer, la entidad señala que “la Federación Empresaria de La Plata alza su voz una vez más en defensa del comercio legalmente constituido, jaqueado por diferentes prácticas irregulares cada vez más extendidas, toleradas, a la vista de la comunidad y de las autoridades correspondientes”.

Se trata, según se sostiene de “un reclamo histórico de la FELP a lo largo de dos décadas, ante autoridades de diferentes jurisdicciones y signos políticos, siempre con el mismo desafortunado resultado, al margen de las normas y leyes vigentes”.

Junto con los reclamos por la falta de actuación cotidiana que limite esa modalidad informal desde esa y otras entidades se cuestionó también la habilitación de espacios en las plazas de la Ciudad donde se comercializa todo tipo de productos.

Como se sabe, los productos que se ofrecen en la vía pública tienen origen desconocido en la mayoría de los casos y se cree que pueden llegar desde la actividad ilegal o irregular, al desconocerse por completo la trazabilidad de los mismos.

En el caso de los senegaleses tienen una matriz similar en el armado de sus ofertas, por lo que se estimó en más de una oportunidad que podría tratarse de una organización que los recluta como expositores de mercadería que luego exponen en la vía pública.

Los comerciantes de la Ciudad han tenido distintas reuniones con autoridades municipales y provinciales. Y entre los principales temas que abordaron fueron la venta ilegal y la inseguridad que está creciendo en zonas comerciales.

Sobre la venta ilegal los comerciantes plantearon que la oferta callejera cambió, hay menos senegaleses, pero sigue habiendo manteros que les conviene este tipo de cambio. La venta ambulante no baja”

También indicaron en esos encuentros que “los comerciantes están muy preocupados” porque las ventas no repuntan y la oferta ilegal crece, un combo difícil de superar para el sector.

FALSIFICACION DE MARCAS

Si bien en La Plata no hay estadísticas sobre falsificación de marcas, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hay numerosas actas labradas por este rubro, actividad que genera perjuicio en reconocidas marcas.

Unos 120 puestos en todo el circuito de la Feria se las ingenian para subsistir en el actual contexto

Durante mayo se identificaron 999 falsificaciones individuales de marcas y propiedad intelectual en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. “Esto significa que hubo 999 oportunidades en las que el relevador identificó un producto que estaba siendo comercializado fraguando la marca o la propiedad intelectual. Este resultado fue 3,1 por ciento mayor al registrado en abril de 2023. En relación a mayo del 2022, hubo un aumento de 16,3 por ciento. Zona Once encabezó las falsificaciones del rubro Indumentaria y calzado y el de Óptica, fotografía, relojería y joyería”, indica el informe de la Cámara Argentina de Comercio.

En la cámara explicaron que el relevamiento se realiza en CABA y en La Plata con un recorrido observando los puestos de comercio ilegal instalados en ambas aceras de las avenidas, calles, estaciones terminales y plazas. En el caso de las estaciones se relevan tanto las estaciones como las plazas y calles inmediatamente aledañas. Se entiende por puestos de comercio ilegal a aquellos que se encuentran instalados en un lugar fijo y no aquellos que son ambulantes. Todo aquel stand, que, aunque en forma precaria, se muestre asentado en un lugar, ya sea con una mesa, caballete o simplemente sobre el piso, es contabilizado. Los datos relevados se asientan en planillas, por rubros y ubicación exacta. No se lleva a cabo los días de lluvia, fines de semana ni feriados”.

 

Venta ilegal

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE