En febrero aumentan 146,5% los alquileres con la ley 27.551 y crece la incertidumbre

Se aplicará ese nivel al ajuste al cumplirse 12 o 24 meses desde el inicio del contrato bajo la polémica normativa derogada por el DNU presidencial

Edición Impresa

Los alquileres que están bajo la ley 27.551 tendrán una suba del 146,50 por ciento en febrero. Son los que fueron firmados en febrero de 2021, 2022 y 2023. Según fuentes del sector, los acuerdos que están bajo esta ley derogada por el DNU del presidente Javier Milei, representan un amplio porcentaje, que puede llegar al 70 y 80 por ciento de los que están en vigencia en la actualidad en el mercado inmobiliario local.

El número representa una fuerte disparidad con las prórrogas que se aplicaron a los contratos que vencieron a fines del año pasado y alcanzaron un 200 por ciento promedio, más de 50 puntos de diferencia con los contratos que están bajo la ley 27.551. Y hay mayores diferencias aún con los que comenzaron a firmarse con el nuevo contexto marcado por el DNU del gobierno nacional.

PRESENTE COMPLEJO

Los alquileres de viviendas están en un momento más que complejo. Según señalaron distintos organismos oficiales (entre esos la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires), los contratos vigentes bajo la ley 27.551, las prórrogas y los que se firmaron con la ley modificatoria de octubre pasado, no pueden ser actualizados hasta que se cumpla el vencimiento de esos acuerdos.

De todos modos, hay algunos propietarios que intentan una actualización de los valores que se pagan por el alquiler, situación que se torna muy complicada y en algunos casos generan fuerte tensión. “Si bien hay contratos que están desfasados con la actualidad del mercado, es muy difícil aplicar actualizaciones porque el poder adquisitivo de los inquilinos no aumentó. Todo lo contrario. Con subas en distintos rubros básicos (alimentos, combustibles y servicios) se hace complicado pedir un aumento”,dijo la martillera pública Mariana Valverde.

Para la profesional, el nuevo contexto del mercado inmobiliario “expone la brecha entre la realidad y el daño que hizo la ley derogada. El mismo departamento que hoy paga 70.000 pesos de alquiler con la ley 27.551, con los precios de mercado actualizados puede estar por encima de los 200.000 pesos”. También apuntó que cerca del 80 por ciento de los contratos vigentes están bajo el paraguas de la polémica ley de alquileres.

En tanto, para el martillero Ramón Penayo también “la mayoría de los contratos vigentes aún está bajo la ley 27.551 y la ley modificatoria (27.737). De a poco se irá unificando hacia el nuevo contexto que se generó por la derogación de esa ley y las nuevas formas contractuales. Es un proceso que lleva tiempo”.

Mirta Libera, presidenta de la Cámara Inmobiliaria de la provincia de Buenos Aires (CIBA), relativizó el volumen del conjunto: “No hay tantos contratos con la ley derogada porque muchos contratos que se hicieron en 2020 fueron venciendo y no se renovaron”. También aseguró que tras la puesta en vigencia del DNU la oferta creció un 20 por ciento con respecto a la nada misma que había antes del 29 de diciembre”.

Por su parte, autoridades del colegio de Martilleros de La Plata sostuvieron que “el nuevo contexto de alquileres no es una solución y generó mayor confusión”.

“La desregulación total no genera ventajas y hay precios que están muy por encima de la realidad”, se agregó desde la entidad.

En el sector inmobiliario también se interpreta que la oferta de propiedaes expresa un fenómeno asociado a la ley ahora derogada. Según esa mirada, hay casos de contratos que se vencieron, no se renovaron y con el nuevo esquema volvieron a ponerlos en alquiler. En suma, serían unidades que salieron del catálogo hace pocos meses.

Cabe indicar que la ley 27.551 propone una actualización anual de los valores de alquileres, punto que fue muy cuestionado por martilleros y propietarios por la aceleración inflacionaria que atraviesa el país desde hace un largo tiempo.

“Hay una brecha grande entre los contratos de la ley 27.551 y los que se hicieron con el DNU”

En tanto, la ley modificatoria establece actualizaciones no inferiores a los seis meses, con la posibilidad de hacerlo con distintos índices que pueden elegir entre las partes.

Mientras que el nuevo esquema de alquileres, con una desregulación absoluta de las normas, no fija plazos mínimos de actualización y ya hay contratos que se fijan con aumentos mensuales.

Por otra parte, fuentes vinculadas al mercado inmobiliario plantearon que en la Ciudad hay definido dos perfiles de locatarios. Los residentes nativos que cobran en pesos y tienen escasas subas en sus ingresos, por lo que les resulta casi imposible afrontar fuertes aumentos, y los estudiantes universitarios extranjeros que llegan a La Plata, pagan en dólares y en algunos casos pueden cancelar todo el alquiler por adelantado.

 

alquileres

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE