La clase media, golpeada, muestra retracción en seis áreas del consumo, según un estudio de una consultora

Edición Impresa

El impacto del descalabro de la economía también se puede apreciar en los sectores con algún nivel de protección para lo básico, como los situados en la “clase media”. Así lo indica un estudio que se realizó en la firma Moiguer Consultora de Estrategia. Se indicó que hay 6 rubros visibles en los cuales se dejó de consumir.

“El nivel que más dejó de consumir es la clase media y los 6 consumos que se destacan son que cambió la forma de comprar productos para el hogar; básicamente empezó a comprar lo que nosotros llamamos marcas blancas, de supermercados y esto es el 60% de los hogares, llegando casi al 70% en la clase media. Compran marcas y en algunos supermercados, los más cercanos, los más de cadenas, con superficies más pequeñas, llega al 30% el total de lo que venden en esos supermercados”, indicó Fernado Moiguer, el CEO de la consulta al portal Infobae.

“En cuanto al segundo rubro, dejan de comprar carne y de hacer asados; esto llega casi al 50%. El tercer rubro, dejan de ir a comer afuera, esto llega en el 30% de los hogares y supera el 40% de la clase media. El cuarto rubro, donde baja es en las plataformas de entretenimiento y esto llega a la cuarta parte de los hogares. El quinto rubro: se deja de usar el auto o la moto; esto llega también a la cuarta parte, pero supera el tercio en los hogares de clase media. Y el sexto rubro, deja de ir a tomar un café; esto llega también a un tercio en la clase media”, detalló el ejecutivo.

Luego, analizó que “la sensación de futuro viene descendiendo todo el tiempo, pero es positiva. La gente ve una realidad hoy muy negativa, pero siente y tiene una esperanza importante de corto plazo que esto va a mejorar”.

En relación con la evolución del sistema económico, consideró que “la inflación no va a bajar; puede bajar de los niveles del 25 por ciento mensual, pero es difícil que baje del 15 en los próximos 3 ó 4 meses; por lo tanto, el consumo no va a crecer, al contrario, va a bajar, porque el salario real está cayendo, algo que no ocurría el año pasado”″.

Finalmente, analizó que “por distintos formatos reales y anabólicos el consumo se mantuvo el año pasado. Ahora va a bajar porque la gente cambió, la gente está en modo restricción y está diciendo ‘no me va a alcanzar’, con lo cual dejo de consumir”, advirtió.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE