Canasta básica: por los altos precios, se vende poco y frenaron algunas alzas

La retracción generalizada en el gasto generó alguna estabilidad. Entre los “incomprables”: el aceite de oliva, el atún y los palmitos

Edición Impresa

En la opinión de los comerciantes de la Región, los precios de los productos de supermercado, salvo por algunas excepciones, registraron en este enero cierta estabilidad. Ese comportamiento se debe, según sostienen en el sector, a que los aumentos de la canasta alimentaria fueron tan elevados durante diciembre que el primer mes del año “no se vendió nada”, y entonces la retracción en las compras llevó a que algunos valores se mantuvieran sin cambios.

Lo que señalan almaceneros y supermercadistas es que luego de haber pegado un salto de más de un 30 por ciento (la canasta alimentaria de diciembre subió un 30,1 por ciento, mientas que la canasta básica total un 27 por ciento, según datos del Indec), los precios de los alimentos, bebidas, y productos de limpieza y aseo personal perdieron intensidad con el correr de los días, y hoy, aunque a la vez en el sector se observan nuevos aumentos en algunos rubros, la inflación parecería desacelerarse.

No obstante, de acuerdo con la evaluación de consultoras privadas, muchos de los valores de los artículos de primera necesidad que aparecen en estos días en las góndolas siguen espantando a cualquier bolsillo. Entre ellos, los diez que mayor variación sufrieron en enero son: la pasta dental (trepó un 82 por ciento), arroz (63 por ciento), tomate (50 por ciento), manzana (40 por ciento), jamón cocido (38 por ciento), detergente (38 por ciento), shampoo (31 por ciento), lácteos (27 por ciento), rollos de cocina (22,5 por ciento) y papel higiénico (20 por ciento).

A esa lista habría que agregarle otros productos cuyos precios se incrementaron por debajo del 20 por ciento, como el pan (19,5 por ciento); las bebidas cola (15,8 por ciento) y la mayonesa (15 por ciento).

Un súper de marca independiente situado en el Centro de La Plata sirve de ejemplo de lo que se pide por algunos de los productos que mostraron aumentos en el primer mes el año. En ese local, la pasta dental Colgate cuesta 2.640 pesos, la línea “Sensitive” por 100 gramos; la blanqueadora por 140 gr, 8.150 pesos; la Total por 70 gr, 4.105 pesos, y la de 140 gr, 7.440 pesos; la Max Protección Anticaries, de 70 gr, 1.870 pesos, y de 180 gr, 4.195 pesos. Otros dentífricos más especializados (contra el sarro, por ejemplo), y de tamaños pequeños, salen alrededor de 6.500 pesos.

En ese mismo comercio, el producto que se colocó segundo en el ránking de los últimos aumentos, el arroz, se ofrece a 3.350 pesos (Molinos Ala, doble carolina, por 1 kg); 2.040 pesos (el largo fino, por 1 kg, y 1.140 pesos el de 500 gr). En el caso de la marca Gallo Oro, el kilo cuesta 3.625 pesos.

Los almaceneros dicen que algunos precios empezarona bajar porque estaban “muy inflados”

“Los precios están bajando en algunos casos, y eso porque hay mayoristas que empezaron a hacer descuentos de entre el 12 y el 15 por ciento. Lo hacen porque estaban muy inflados. Suponemos que en febrero va a seguir igual, sin el registro de tantos aumentos. Y eso porque no nada de ventas”, evaluó Fernando Savore, presidente de la Federación de Almaceneros de la Provincia de Buenos Aires.

Sin embargo, el dirigente remarcó al mismo tiempo el hecho de que hay alimentos que “no paran de subir” y en ese sentido mencionó las galletitas, cuyos precios, entre el jueves último y ayer se incrementaron un 10 y un 15 por ciento según las marcas.

Coincidió en la opinión sobre la desaceleración de precios de este mes el supermercadista del barrio La Loma Gustavo Garrópoli. “Se frenaron por falta de consumo, y la gente va a otros productos de similares características pero de menor precio”, dijo a la vez que consideró que febrero “va a seguir estable, pero comenzará a subir todo nuevamente en marzo, a medida que empiecen las negociaciones paritarias”.

Los que no se tocan

Garrópoli listó los distintos alimentos que por sus altos precios prácticamente no se venden. “Aceite de oliva, atún, ananá en lata, alcaparras, champignones, palmitos y todos aquellos que están muy por encima del promedio de precios generales. Hoy es un lujo comprarlos”, aseveró.

Como lo reflejó este diario al repasar la evolución del precio de la carne en enero, se observó en los cortes vacunos una disminución de los precios durante la primera semana del mes, y luego se mantuvieron sin variaciones, por un lado debido a las ventas decrecientes y por otra parte a raíz de la estabilidad de los valores de la hacienda.

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE